
Una mujer de 66 años fue hallada dormitando en la vivienda de su hija, donde se quedó durante un mes. El descubrimiento lo realizó un oficial de la policía metropolitana, quien formaba parte de las patrullas policiales moradas, un esfuerzo que busca prevenir y abordar temas relacionados con la violencia en el entorno municipal. Actualmente, esta mujer se encuentra bajo el cuidado de profesionales que están tratando de ayudarla en su estado de salud.
La policía tomó conocimiento de esta situación unos días antes de la celebración del Día de las Madres.
La mujer adulta fue forzada a residir en Antyardín. Foto:Policía metropolitana de Cali
De acuerdo con la capitana Martha Lucía Orejuel, quien se encarga de la coordinación de mujeres, familia y de la patrulla morada de la ciudad, la señora fue llevada al Centro de Atención Psiquiátrica inicialmente, con el objetivo de estabilizar su salud mental. Sin embargo, a pesar de que se esperaba que la mujer permaneciera allí un mes, su retorno a casa se realizó de manera más rápida. En efecto, esta madre fue trasladada a un hogar para ancianos el 9 de mayo.
La hija de la mujer informó a las autoridades que su madre se encuentra lidiando con problemas mentales y aseguró que no había dormido en la calle, a pesar de que las fotografías demuestran su situación en Antyardín.
El capitán Orejuel confirmó que la señora estuvo en esa condición en Antyardín durante un mes.
La mujer adulta fue forzada a residir en Antyardín. Foto:Policía metropolitana de Cali
¿Cuáles son las implicaciones legales para una hija?
La mujer adulta fue forzada a residir en Antyardín. Foto:Policía metropolitana de Cali
No obstante, “la sanción aumentará de seis a 14 años si la conducta es cometida en contra de una mujer, un menor, una persona mayor de 60 años o una persona en situación de discapacidad”.
Los abogados de investigación penal informaron que desde la promulgación de la ley de 2019, que se implementará gradualmente a partir del 20 de junio, se han acumulado diversos antecedentes jurisprudenciales, lo que ha llevado a que se modifique la forma de proceder frente a estos delitos en las ciudades.
Además, aquellos que cometan violencia doméstica estarán sujetos a una penalización de cuatro a ocho años, aunque el delito se extiende a quienes agreden física o mentalmente a personas, aun cuando no sean parte de la misma unidad familiar, siempre y cuando se den ciertas condiciones:
Han sido cónyuges o parejas permanentes.
Tienen uno o más hijos en común.
El presunto agresor estuvo encargado del cuidado de uno o más miembros de la familia en el hogar donde ocurrieron las agresiones.
Las relaciones extramatrimoniales también pueden ser parte de este delito si se da una clara situación de estabilidad.
Marcha contra la violencia hacia las mujeres. Foto:Tiempo de archivo
Las autoridades reiteraron que “la violencia intra-familiar conlleva prisión. En términos generales, la sanción mínima es superior a cuatro años, lo que implica que la pena de prisión puede ser impuesta desde el inicio del proceso judicial. Por otra parte, para que esta medida de privación de libertad sea válida, el fiscal también debe aprobar el juicio correspondiente.
“Del mismo modo, el artículo 314 del Código de Procedimiento Penal excluye la detención preventiva en el lugar de residencia, con respecto a este y otros delitos, mientras se lleve a cabo el juicio. Además, el artículo 68 del Código Penal prohíbe la suspensión de la pena o la consideración de prisión domiciliaria para estos delitos”, indicaron las autoridades.
De acuerdo con la investigación penal, para el mes de julio de 2024, había 3.807 personas recluidas en cárceles y penitenciarías de Colombia por delitos de violencia doméstica, lo que representa el 2.7% de la población carcelaria.
Además, se mencionó que la violencia psicológica también está contemplada; “se sanciona tanto la violencia física como la mental (Corte Suprema de Justicia, Cámara de Criminación, Rad. 50282, sentencia del 6 de mayo de 2020)”, informaron abogados en materia penal.
La evaluación de la violencia debe considerar que tanto la vida familiar como la armonía deben estar protegidas por la ley, así que en cada caso un juez debe determinar si el hecho violento afectó seriamente los bienes legales; de lo contrario, la situación se abordará como lesiones personales (Corte Suprema de Justicia, Cámara de Criminación, Rad. 54380, Sentencia del 14 de octubre de 2020) o podría no haber sanciones (Corte Suprema de Justicia, Tribunal Penal, Rad. 50899, Juicio del 29 de abril de 2020).
Aparte de la violencia doméstica, existe también el delito de abandono o abuso de adultos mayores. Según la Ley 1850 de 2017, este crimen puede conllevar una pena de prisión de cuatro a ocho años y una multa de uno a cinco salarios mínimos mensuales vigentes.
Desenlace en la estación de policía familiar
La policía metropolitana de Cali informó que, tras ser llevada a la estación familiar, la hija de la mujer asignó sus responsabilidades en relación al cuidado de su madre, mencionando que esta sí tenía problemas de salud mental que impedían su autonomía. La hija concluyó en la estación familiar que, una vez que su madre dejara el Centro Psiquiátrico donde fue evaluada, su intención era ingresarla en una residencia para adultos mayores. La hija se comprometió a cubrir los costos de su estancia en este centro.
Sin embargo, algunos ciudadanos expresaron su preocupación sobre la posibilidad de que la madre retornara nuevamente bajo la tutela de su hija. La policía indicó que se realizarán visitas periódicas para verificar el estado de la madre y garantizar que se cumplan con las obligaciones de cuidado.
Sin embargo, esto no impide que se tomen acciones legales. El caso ya ha sido reportado a la oficina del fiscal, que está recolectando evidencia, debido a las acusaciones de violencia entre ellos y el abandono de adultos mayores. Este caso se enmarca dentro de la violencia de género, que sigue siendo un tema preocupante en el país, con familias de víctimas clamando por mayor respeto hacia las mujeres y todos los individuos afectados, lo que irrumpe constantemente en la lucha contra la violencia sexual.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Consulta otras informaciones de interés
Juicio del ex-presidente Álvaro Uribe – Día 39 Foto: