
En el contexto de un ecosistema tecnológico en plena expansión, Cali ha recibido un reconocimiento destacado como la “ciudad creativa de las artes digitales” por la UNESCO. Esto se debe a la colaboración estratégica entre el sector público, el privado y el ámbito académico, consolidando a la ciudad como uno de los CENTROS de Tecnología más dinámicos en América Latina.
En este camino hacia la innovación, la figura del Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, se erige como un elemento esencial. Este centro no solo promueve la creatividad, sino que también impulsa la innovación, el desarrollo sostenible y la protección de la diversidad biológica, conectando diversas entidades sociales y económicas en su misión.
Yawa, en Cali Foto:Ceet
Esto fue declarado por María Eugenia Llored, asesora en la oficina del alcalde de Cali, quien enfatizó que la actual administración quiere especificar una clara transformación digital en la sede de la capital del Valle del Cauca. Además, subrayó que en este proceso, la ciudad está evolucionando de ser un CENTRO tecnológico hacia una posición de CENTRO regional dentro de la región latinoamericana.
Asesor de la Oficina del Alcalde en el campo de la innovación y el desarrollo económico. Foto:Yawa y el alcalde de Cali
Según Llored, la oficina del alcalde ha venido trabajando, en colaboración con el gobierno y la cámara de comercio, para establecer un “nido” que potencie el ecosistema de nuevas empresas (startups). Esto se realiza con el objetivo de cerrar las brechas que existen, como la falta de financiamiento, los incentivos económicos, y la necesidad de cambiar la mentalidad y cultura, todo en pro de una relación más cercana con los sectores corporativos y públicos.
“Para abordar las brechas financieras, hemos asignado una parte significativa del Fondo de Capital Seed de la Oficina del Alcalde de Cali, que el Ministerio de Desarrollo Económico gestiona para proyectos de base tecnológica”, comentó Llored. “Adicionalmente, buscamos involucrar tanto a individuos como a empresas a invertir en capital de riesgo, enfocándonos en el potencial de nuestras nuevas startups caleñas”, añadió.
De esta manera, la oficina del alcalde señala que su misión también implica promover la innovación abierta en el espacio público, facilitando el acceso a datos que puedan ser utilizados por emprendedores para resolver desafíos urbanos.
Llored expresó que esto se hará posible gracias al laboratorio de la ciudad, “CalicityLab”, donde se prevé que empresarios, académicos y la industria trabajen juntos para encontrar soluciones a distintos problemas urbanos mediante el uso de datos abiertos e inteligencia artificial.
“Nuestro objetivo es que el ecosistema contribuya a generar soluciones en áreas claves como la movilidad, la seguridad, el medio ambiente y, muy especialmente, en la protección y uso sostenible de nuestra diversidad biológica”, concluyó Llored.
Yawa, en el sur de Cali Foto:Ceet
El futuro de todos como CENTRO técnico
Además de CalicityLab, la administración del alcalde Eder tiene firmes compromisos hacia una digitalización total.
Según el asesor del alcalde en innovación y desarrollo económico, Cali se posiciona como la primera ciudad de Colombia en contar con una variedad de soluciones que implican el uso de inteligencia artificial en diferentes sectores. “Cali se proyecta como una ciudad inteligente, resiliente y sostenible que incorpora la tecnología como un elemento clave para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, aseveró el funcionario.
María Eugenia Llored también destacó el lanzamiento reciente de la plataforma de monitoreo de inversiones públicas conocida como “PA”, así como el establecimiento de un registro biométrico para el acceso al Estadio Pascual Guerrero, convirtiendo a Cali en la primera ciudad de América Latina en implementar estos dos servicios, dedicados a la supervisión de inversiones públicas y a la mejora de la seguridad.
Asimismo, la ciudad ha desarrollado modelos predictivos basados en inteligencia artificial, como el modelo predictivo para el control del dengue, en colaboración con la Fundación Rockefeller, y un modelo predictivo para evaluar riesgos de deslizamientos de tierra, diseñado por un equipo interno de Big Data.
Yawa, en Cali Foto:Ceet
Yawa: más de 65,000 visitantes en menos de un año
Claudia Cardona, directora general de Yawa, describió este espacio como un lugar donde la creatividad se traduce en innovación. “En Yawa, los ciudadanos, los empresarios y las empresas encuentran caminos hacia soluciones sostenibles”, afirmó.
El objetivo de tener un CENTRO tecnológico regional y una ciudad inteligente es central para la administración del alcalde, buscando un espacio donde converjan la administración pública, las empresas y el ámbito académico junto a nuevas Startups.
El nombre “Yawa”, tomado del idioma de los habitantes nativos, refleja el significado de tejer sin agujas. Inaugurado en 2024, este centro ocupa 14,000 metros cuadrados y cuenta con elementos como un planetario, exhibiciones interactivas, laboratorios innovadores y espacios diseñados para la industria audiovisual.
Cardona remarcó que el Centro de Innovación Yawa es un destino urbano ideado para conectar a ciudadanos, empresas e instituciones a partir del aprendizaje conjunto. Resaltó que el proyecto busca “democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología, utilizándolas como herramientas para redescubrir la ciudad”.
El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología Yawa está comprometido con el desarrollo socioeconómico de Cali, apoyando a empresas tecnológicas y de producción audiovisual. Se ha consolidado como un punto de encuentro primordial para nuevas empresas y expertos en el sector de tecnologías de información y comunicación, ofreciendo espacios únicos para capacitación y colaboración.
El primer edificio de los cuatro planificados ya está en funcionamiento, recibiendo a más de 65,000 visitantes desde su apertura. Quienes lo visitan pueden disfrutar de proyecciones envolventes de 360 grados en la Cúpula completa, así como experiencias innovadoras en museos que combinan entretenimiento y educación.
Dentro de la variedad de recursos ofrecidos para las industrias creativas, Yawa incluye un salón de Chromakey para la producción audiovisual, un laboratorio de vanguardia con los equipos más recientes en animación, representación y videojuegos, además de la mayor comunidad en Colombia, que abarca “Strap”, Amazon Warriors y The Ponshot.
“El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología no es solo una edificación; es un símbolo de lo que estamos construyendo: una ciudad que amalgama talentos, creatividad y tecnología para generar soluciones de impacto global, promoviendo el acceso al conocimiento”, concluyó Cardona.
Nueva fase de expansión en Yawa
Cardona también mencionó que Yawa está dando un paso hacia su próxima fase de expansión, que comprenderá el Museo Tecnológico de Diversidad Biológica. En este museo, se espera que las personas descubran sobre la riqueza natural del chocó biogeográfico, los retos que enfrenta, así como la gestión sostenible de sus recursos biológicos. Además, habrá un parque tecnológico donde las empresas tecnológicas podrán conectarse y crecer.
“Con una visión clara y un compromiso firme hacia la transformación digital, la ciudad refuerza su posición como uno de los CENTROS de Tecnología más dinámicos en América Latina, y Yawa se erige como un eje central que articula la ciencia, el arte y la tecnología, integrando a todos en un camino hacia el futuro”, concluyó Cardona.
Carolina Boorquez
Corresponsal de