
Honduran Noemí Espinosa Madrid es la secretaria general de la Asociación Caribe, un foro que se ha reunido esta semana en Cartagena. Espinosa habló con el tiempo y dio evidencia de a dónde va esta asociación de integración del Caribe. También dijo cómo era este año la oficina presidencial en Colombia.
¿Qué es importante que se realice en Cartagena, que se dice que es transformador para el área de agua del Caribe?
La Asociación Caribe se fundó hace 30 años en Cartagena. Está orgulloso de ir aquí para ver lo que hemos desarrollado y qué hacer. La organización fue formada hace 30 años por el Paisse del Carom para acercarse a los países de América Latina que tienen playas en el Caribe. No se ha logrado de tal manera que se consideró hace 30 años y es por eso que es una oportunidad única y es por eso que comencé mi mandato como secretario -general, desde enero de este año he estado revitalizando el espacio y haciendo que la formulación de políticas respondiera lo que se consideró hace 30 años. Lo básico ahora es que tenemos una oportunidad única en este mundo en la que vivimos de tener algo muy bueno que es una organización que busca cooperación y acciones concertadas. Tenemos que cumplir ese poder notarial.
Día inicial de la cumbre del Caribe. Foto:Canciller
Él dice que apenas viene en enero, ¿qué encontrará?
No hay suficiente moldeo o integración. Tanto los Juegos Anglófonos del Caribe como los países ricos en español en el Caribe no se consideran miembros que son. El espacio no se ha utilizado. La medida está ahí y también la voluntad política. Me toca como secretario -General para ayudar a dar forma a esa voluntad política en especial éxito. Otra cosa que encontré es que hay un poder político de apego para la integración y es un brazo técnico de la creación de proyectos y este último se desmonta. No tenemos grandes proyectos que realmente beneficien a los residentes. Eso es lo que tenemos que hacer, que este brazo cooperativo activa los recursos, hace un proyecto de casting y que esto es grande. El objetivo es ver AEC y decir que están trabajando en la renovación de pintura como Sargassum, que es una alga invasiva que afecta el área.
Establece los objetivos 2035, ¿cuáles son estos objetivos que está buscando para ese momento?
En 2035, o al menos al final de mi período de cuatro años, necesito poder ver y darme cuenta de que la organización está trabajando en el mejor control, que es la dirección de un comité de proyecto que activa grandes proyectos que benefician a los 25 Estados miembros. Diría que logré hacer todo lo que quería hacer. El centro de todo lo que queremos hacer es el Caribe y su protección. Hay mucho que hacer en la protección de coral, el tema de Sargassum, el tema de la conexión y si la AEC logra posicionar que cuidamos el mar Caribe, creo que estamos obteniendo algo importante.
¿Cuánto tiene el caso sobre los Estados Unidos y los factores como el BID, no los asuntos financieros relacionados con China?
Algo que siempre he dicho es que estas organizaciones fueron una buena idea hace 30 años, ahora es una necesidad absoluta. Justo cuando otros países nórdicos están cerrando las puertas, nosotros, como Caribe, tenemos que posicionar nuestra soberanía y ser nosotros mismos para resolver nuestros problemas. No esperemos que la cooperación provenga de ellos cuando pueda ser Sur-South o con otros países. Es un problema para el mundo porque deberíamos trabajar juntos, creo en multilateral, pero debe ser una oportunidad para que nos despertemos para trabajar juntos y no confiar en el país al norte. Nos promoverá a trabajar juntos.
Evento inicial en la cima del gran Caribe, en Cartagena. Foto:Canciller
Dices que es un poder político cooperar, pero cuántas diferencias políticas e ideológicas. ¿Este proceso ha afectado la caja?
El poder político no tiene nada que ver con la ideología. Tenemos mucha ventaja y lo que queremos trabajar juntos son problemas en los que la ideología no debería afectar. Estamos hablando de turismo sostenible, cuidado del Caribe, el ecosistema, la reducción de desastres, el cambio climático, que no tienen fronteras. Los problemas que enfrentamos están fuera del debate político. La organización no está en lugar de debate político.
¿Cómo se ha planteado este bloque de unificación, algo similar a la Unión Europea o el tema de América del Norte?
Hay conversaciones que se pueden hacer como la Unión Europea, pero estamos lejos de eso. No sé si es una buena o mala idea porque es algo que no se está logrando mientras estoy allí. CARCOM trabaja más como esta, pero no AEC. Como tenemos la caricatura, podemos ver qué contenido podemos desarrollar y es transporte, negocios y más. Eso no significa que somos una serie de casas con los artículos de asociación, una moneda no porque sea algo malo, sino porque no lo vamos a lograr y ese no es nuestro camino. Pero hay pequeños pasos que debemos comenzar cómo cambiar la lógica de integración que va a cualquier Caribe, dependemos de Miami.
Verá la sostenibilidad del programa, el riesgo, el transporte y los negocios, es muy similar a la agenda del gobierno de Gustavo Petro, ¿cuánto fue el papel de Colombia en la unidad desde que entregamos a la oficina presidencial?
Hemos trabajado mucho para Colombia. Tenemos las mismas prioridades. Tanto que escuché el discurso de la ministra de Asuntos Exteriores Laura Sarabia y dije que podría haber pronunciado ese discurso. Estamos muy priorizados en Internet y en la forma de ver el desarrollo con dignidad, con respecto a los humanos, con el objetivo de garantizar que los seres humanos sean beneficiarios. Desde entonces, Colombia, bajo la oficina presidencial, nos ha llevado a ese camino y ha sido presidentes inusuales y excelentes anfitriones. Además, dijeron que ya completaron la oficina presidencial pero que continuarán contribuyendo a la asociación.
¿Qué se espera con la declaración colombiana, que se firmará este fin de semana?
Esta es una declaración muy perfecta, tiene 50 párrafos y conversaciones sobre todos los temas de la asociación: transporte, comercio, desarrollo sostenible y el Caribe. Estoy muy orgulloso de que en el mundo moderno, como está polarizado, es muy difícil llegar a un acuerdo sobre una declaración tan amplia e integral. Las declaraciones ahora son 8 párrafos porque los países no pueden estar de acuerdo y no lo fue. Si lo entendemos como es, será una declaración muy importante.
Canciller Laura Sarabia. Foto:Canciller.
¿Cuáles serán las consecuencias para el área?
Eso es lo que debe hacer la organización, no estar en debate político, en las cartas o documentos, sino para desarrollar proyectos de casting. En todas las áreas, hay oportunidades para proyectos en beneficio de la población. Por ejemplo, uno de los primeros dispositivos que estamos buscando es una alarma temprana para evitar el desastre. También quiero construir desde la comunidad. Por ejemplo, las mujeres de los pescadores tienen muchas experiencias en servicios marinos que tenemos que usar.
El banco de proyectos que mostró este martes, ¿qué recepción ha tenido de los Estados miembros que los financiarán?
Esta conferencia del martes es el primer paso para reestructurar porque estamos en 10 años de estrategia. Necesitamos grandes proyectos para llegar a la población. Deben ser grandes y bien organizados. Uno de los errores que hemos visto es que están mal estructurados y es difícil obtener dinero cuando están mal estructurados. Lo que presentamos el martes es lo que queremos hacer, ahora necesitamos plata.
¿Cómo no debería caer en el suministro de tantas plataformas, Carom, AEC y CELAC?
Desde el primer día que llegué, tuve esa visión: respondí la pregunta agregada por valor AEC.
Puedes ver:
Colombia en 5 minutos: el gobierno requiere una consulta popular Foto:
Jua Sebastián Lombo Delgado
Político