Recientes investigaciones del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering en Nueva York han revelado avances significativos en la lucha contra el cáncer, destacando una innovadora estrategia de inmunoterapia. Esta técnica había demostrado anteriormente una eficacia del 100% en un pequeño grupo de pacientes que padecían cáncer rectal, y los resultados obtenidos en un ensayo más amplio han sido igualmente notables. Este estudio ha involucrado a individuos con varios tipos de tumores sólidos, que incluyen aquellos en el esófago, el estómago, el colon, el hígado, la vejiga y la próstata.

La terapia se conoce como inmunalente, y su enfoque se centra en pacientes que presentan una mutación genética específica: la deficiencia en la reparación de errores de apareamiento. Este tratamiento se fundamenta en el uso del anticuerpo humanizado dostarlimab, que es una proteína de ratón que ha sido genéticamente modificada para ser reconocida y tolerada por el sistema inmunológico humano.

El mecanismo de acción de este medicamento implica el bloqueo de la proteína PD-1, que actúa como un “freno” natural en la defensa del organismo. Al inhibir esta proteína, se permite que el sistema inmunológico ataque de manera más efectiva a las células cancerosas. La ejecución de esta estrategia, utilizando dostarlimab de forma aislada y en etapas tempranas de la enfermedad en pacientes con la mutación identificada, ha mostrado una tasa de éxito particularmente alta.

En este ensayo clínico, que incluyó a cien participantes, un asombroso 80% de ellos (84 personas) alcanzó lo que se denomina una remisión completa del cáncer, lo que significa que se observó la desaparición clara de indicadores tumorales en sus pruebas de imágenes y biopsias realizadas.

Establecido en una nueva estrategia terapéutica

Este nuevo enfoque representa un cambio de paradigma en la oncología, ya que ofrece una alternativa menos agresiva en comparación con los tratamientos tradicionales como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Pacientes como Maureen Sidesis, quien fue diagnosticada con cáncer gastroesofágico, han podido experimentar una recuperación notable, evitando intervenciones quirúrgicas riesgosas y disfrutando de una remisión total, como fue reportado por el periódico El País de España en su edición internacional.

Es importante mencionar que, aunque los oncólogos son cautelosos y prefieren referirse a estos resultados como remisión hasta que transcurran cinco años sin recaídas, los datos iniciales son realmente prometedores y ofrecen una nueva esperanza.

El estudio ha sido publicado en el prestigioso New England Journal of Medicine, subrayando la importancia de identificar biomarcadores genéticos que puedan ayudar a personalizar los tratamientos oncológicos, así como a maximizar su efectividad en los pacientes tratados.

A pesar de que el costo del tratamiento con dostarlimab es elevado, los investigadores sugieren que a largo plazo pueda resultar más económico, ya que puede evitar la necesidad de terapias convencionales que son no solo más costosas, sino también más propensas a efectos secundarios adversos. Se requiere un seguimiento prolongado de los pacientes para confirmar los beneficios a largo plazo de esta inmunoterapia innovadora, principalmente en aquellos con tumores que no son rectales. Sin embargo, los resultados hasta este momento han proporcionado un rayo de esperanza significativo para un subgrupo de pacientes que enfrentan el cáncer.