
Después de un periodo prolongado de cuatro meses en el que se mantuvo un cierto estancamiento en el ámbito legislativo, las reformas de la justicia fueron finalmente aprobadas el martes 13 de mayo en su tercer debate en la comisión de la Cámara de Representantes. Este avance representa un paso significativo en el progreso legislativo de un tema tan crucial y sensible.
Esta iniciativa fue respaldada por una mayoría contundente en dicho organismo legislativo, dado que fue presentada por el gobierno nacional, la Oficina del Fiscal y la Corte Suprema, que ha sabido construir un consenso amplio entre las diversas autoridades públicas y las entidades bancarias presentes en el Parlamento. No es un hecho menor en el contexto actual de la política colombiana.
El orador del proyecto en el Senado fue el diputado del Senado Carlos Fernando Motoa, de cambios radicales, quien es un reconocido líder de la oposición en relación con el gobierno del presidente Gustavo Petro. Esta participación denota la importancia y el impacto que este proyecto tiene en el panorama político colombiano, dado que proviene de una figura crítica del actual gobierno.
Presidente de la Corte Suprema, Gerson Chaverra, y el fiscal Luz Adriana Camargo Foto:Andrés Sandoval. Fiscalía
En este contexto, el proyecto, que consta de 11 artículos, permanecerá bajo el análisis del Ministerio Público (MP). Se espera que las próximas semanas se inicie el cuarto debate, y si se mantiene el espíritu favorable que ha caracterizado las deliberaciones previas, no debería haber mayores obstáculos para que esta legislación se convierta en ley.
El núcleo de esta iniciativa reforma se propone abolir ciertos aspectos del sistema judicial actual, enfocándose en la reducción de la impunidad a través de beneficios integrados, mejoras en el estado del mismo, y una manera más eficiente de aplicar la regla de oportunidad.
El mensaje del fiscal, los tribunales y el gobierno sobre la reforma de la justicia
“Con este proyecto de ley, tenemos la intención de imprimir energía en la aceleración de la finalización de los procesos judiciales. La idea que nos guía es simplificar el proceso penal, manteniendo las mismas garantías que se otorgan en los procedimientos penales habituales.” Estas palabras fueron expresadas por la Ministra de Justicia, Luz Adriana Camargo, durante el debate legislativo, destacando el consenso que ha surgido en torno a la propuesta.
Luz Adriana Camargo, Ministra de Justicia. Foto:Nostor Gómez
Por otro lado, Gerson Chaverra, ex presidente de la Corte Suprema, resaltó las implicaciones positivas de este proyecto, describiéndole como “un fenómeno que presenta amplios beneficios, donde ciertos delitos que generan mínima influencia sobre la protección de activos legales, así como quejas y delitos económicos menores, son considerados para estos cambios.” Esto incluye delitos tales como delitos contra el patrimonio económico, a excepción del robo y de lesiones personales.
Gerson Chaverra, ex presidente de la Corte Suprema, en una conferencia de prensa. Foto:Jesús Blanquicet
Chaverra también subrayó los beneficios del principio de oportunidad, afirmando que “estas reformas abordan cuestiones críticas que afectan la celeridad en los tribunales.” En un sentido similar, la Ministra de Justicia, Angela Maria Buitrago, expresó que el principio de las oportunidades representa un compromiso del estado hacia políticas públicas fundamentadas en las regulaciones del Código Penal vigentes, particularmente en torno a la Ley 906 de 2004. Subrayó que los 11 artículos de esta reforma permitirán, de manera consistente, avanzar hacia un sistema de justicia más eficiente y equitativo.
Angela Maria Buitrago, Ministra de Justicia. Foto:Mauricio Moreno/Tiempo
Finalmente, la relatora del proyecto, representante de Ana Paola García Camera, desde la categoría ‘La U’, subrayó los avances de la iniciativa, afirmando que estas reformas brindarán a los colombianos garantías adicionales. Prometió establecer una mesa técnica para revisar las propuestas que emergieron en el tercer debate y evaluarlas a la luz de los aspectos que se abordarán en el cuarto debate.
Mateo García
Centro