
El presidente Gustavo Petro ha realizado una considerable inversión para promover una fuerza laboral popular destinada a mejorar las condiciones laborales. En un mensaje a través de un trino, enfatizó que la propuesta permitirá a los ciudadanos obtener ganancias que superan con creces la inversión necesaria para llevar a cabo dicho día de consultas electorales.
“Comparado con el equilibrio de los beneficios sociales, el costo de la consulta, que es inferior al de cualquier elección nacional, es significativamente menor que los beneficios sociales y económicos que se pueden generar en Colombia y para su población”, expresó el presidente en su comunicación.
El presidente Gustavo Petro sobre su llegada a China.
Foto:
Presidencia
Este trino surgió como respuesta a las críticas que cuestionaban el alto costo de la consulta popular y su supuesta función como un mecanismo para reforzar la campaña electoral del movimiento Petrista de cara a las elecciones del 2026. Gustavo Petro desestimó la posibilidad de que se tratase de una maniobra electoral y se centró en describir los beneficios que esta consulta traería para los trabajadores.
“El pueblo colombiano sería más feliz”, afirmó Gustavo Petro, quien mencionó algunos de los aspectos más relevantes de la consulta.
“Se garantizarán más horas con la familia al finalizar la jornada laboral a las 6 PM, con la opción de extenderla a un fin de semana de descanso o percibir un doble salario. También se brindará mayor dignidad en la relación laboral, asegurando que cada mujer trabajadora tenga acceso a una pensión, y se apoyará a los agricultores”, añadió el presidente.
El presidente Gustavo Petro sobre su llegada a China.
Foto:
Presidencia
El panorama de la consulta
El próximo martes, se anticipa que los senadores analizarán la propuesta de consulta popular que ha sido presentada por el gobierno de Gustavo Petro. Este documento, que comprende un total de 12 interrogantes, busca exponer las razones del Secretario General en justificación de la mencionada consulta.
El proyecto diseñado por Efraín Cepeda, el presidente del Senado, establece que el debate comenzará el martes y la votación se llevará a cabo el miércoles, marcando así el destino de esta propuesta.
Para que la consulta sea aprobada, requerirá una mayoría simple. Esto implica que el Secretario General solo necesita asegurar que haya quórum y que se logre un voto a favor que supere al de los opositores para que la consulta sea vinculante.
Presidente Trill Gustavo Petro.
Foto:
@Petrogustavo
Se prevé que partidos como los conservadores, los uribistas, el Cambio Radical, Mira y Colombia voten en contra de la propuesta. Mientras tanto, alianzas históricas como la de los comunes y una gran parte de la Alianza Verde están a favor de la consulta. En este contexto, se observa que partidos como el liberal y ‘La U’ pudieran inclinarse de un lado u otro.
Cabe destacar que ambas partes cuentan con representación gubernamental, siendo el caso del Partido Liberal donde se está gestionando la llegada inmediata de Diana Marcela Morales como nueva ministra de Comercio, lo que podría resultar en un mayor apoyo a la propuesta.
No obstante, César Gaviria, el ex presidente y líder del Partido Liberal, ha manifestado su rechazo a la propuesta del gobierno, haciendo un llamado al Senado para que no apoyen la consulta popular.
El futuro de la consulta popular está en manos del Senado.
Foto:
Tiempo
“La propuesta del presidente Petro de solicitar una consulta popular para respaldar su mejora laboral es una decisión errónea”, declaró el líder liberal, quien argumenta que uno de los principales motivos para rechazar la iniciativa del gobierno son los altos costos asociados.
A la luz de este cuestionamiento, varias industrias han indicado que la alternativa es emprender reformas gubernamentales en lugar de optar por la consulta popular, evitando así la necesidad de realizar encuestas. “La apelación debe ser examinada y debatida en el Parlamento para implementar una fuerza laboral que ya se encontraba vigente, dentro de un marco excepcional para ciertas actividades”, destacó Humberto de la Calle, ex diputado del Senado.
Puedes ver:
Colombia en 5 minutos
Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Escritura de Polyitca