
Se ha consolidado como un verdadero líder en el ámbito de las nuevas empresas y el potencial de desarrollo conocido como startups. Esta afirmación se confirma con los hallazgos presentados en el informe de Colombia Tech 2024-2025, que destaca el auge y la relevancia creciente de estas iniciativas. En el contexto de competitividad internacional, el crecimiento de las startups se ha convertido en un motor clave para la economía del país.
A partir del 14 de mayo, la ciudad se convirtió en el epicentro de una de las reuniones económicas más importantes del año: “Retail del Futuro 2025”. Este evento se centró en la nueva dinámica del mercado minorista, que se traduce en la venta de productos o servicios a consumidores finales en pequeñas cantidades. Estas fórmulas innovadoras pretenden adaptarse y responder a las cambiantes necesidades del mercado.
En el Valle del Centro Pacífico, donde se llevó a cabo la reunión, Fernando Anzures, un experto mexicano en comportamiento del consumidor, presentó tres posibles futuros para las empresas: el futuro azul, que se relaciona con la revolución de la inteligencia artificial y la digitalización. Esta vertiente sugiere un camino hacia una transformación que podría redefinir la manera en que las empresas operan y se conectan con sus consumidores.
El segundo futuro es el futuro verde, que se centra en la sostenibilidad y las operaciones necesarias para la supervivencia empresarial, mientras que el tercero es el futuro público que se relaciona con la AOS, la nueva moneda que promete revolucionar el intercambio y el comercio.
A pesar de los desafíos, Anzures sostiene que es indispensable trabajar con un enfoque en la creatividad, el esfuerzo y la imaginación a través de un enfoque estratégico y transformacional. Su discurso enfatiza que la adaptabilidad y la innovación son clave en la nueva economía.
“Retail del futuro 2025, en el Centro Valle del Pacífico.”
Foto:
Juan Pablo Rueda /
Anzures es considerado un innovador en el ámbito de eventos comerciales, destacando su capacidad para transformar su modelo físico en uno virtual durante la pandemia, enfocándose en la educación online. Su vasta experiencia de más de dos décadas en el estudio del comportamiento del consumidor lo posicionó como uno de los oradores principales en el evento “Retail del Futuro 2025”.
La reunión fue organizada por La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), y concluyó el 16 de mayo en el Centro Valle del Pacífico. Se enmarcó dentro de la iniciativa “Xtreme: Dominación en un juego comercial divergente, exponencial e inteligente”.
Se anticipaba la participación de más de 3.000 asistentes y la presencia de más de 40 speakers provenientes de 10 países, incluidos España, Israel, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, México y Colombia.
“Retail del futuro 2025, en el Centro Valle del Pacífico.”
Foto:
Juan Pablo Rueda /
El gobernador de Vallecaucana, Dilian Francisca Toro, enfatizó la necesidad de fortalecer el tejido comercial de la región y de incentivar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MSME) para que se integren en un ecosistema digital. “En colaboración con Fenalco, estamos demostrando cómo el valle está funcionando para que los empresarios, especialmente las PYMES, puedan digitalizarse, vender virtualmente y así mejorar sus canales de distribución”, comentó el presidente de los vallecaucanos.
Detalló que se entrenó a 3.000 personas, entre jóvenes y mujeres, con el apoyo del gobierno para beneficiar a 358 MSME en la región. “Hemos traído expertos nacionales e internacionales para enseñar la transición de negocios tradicionales a modelos digitales”, explicó Eduardo Vivas, Secretario de Desarrollo Económico de Valle del Cauca.
El presidente de Fenalco Valle, Octavio de Jesús Quintero, añadió que “este evento promueve la economía regional, generando empleo y fomentando el desarrollo a través de nuevas tecnologías y tendencias de consumo.” Este tipo de encuentros son cruciales para entender cómo adaptarse a un entorno comercial en constante evolución.
“Retail del futuro 2025, en el Centro Valle del Pacífico.”
Foto:
Juan Pablo Rueda /
Coloque en el comercio electrónico Xtreme
“Retail del Futuro 2025” ha creado un espacio para empresarios de todo tipo, incluyendo nuevas empresas y otras entidades vitales del ecosistema minorista. El evento también cuenta con áreas especializadas de conocimiento, como el “Hub E-Commerce Xtreme”, en colaboración con Fenalco y el Gobierno del Valle. Incluye una rueda comercial, una feria comercial con más de 180 marcas registradas, así como espacios de “grandes ideas” donde se presentan casos de éxito e inspiración.
Kathe Echeverry, una empresaria de Valle del Cauca, expresó que el “centro de comercio electrónico” ofrece una propuesta muy interesante, agradeciendo la oportunidad de continuar con su formación y la posibilidad de conectarse con el ecosistema digital. “Estos espacios son extremadamente valiosos para empresarios, donde podemos forjar conexiones y acceder a casos de éxito reales”, señaló con entusiasmo.
Se han creado más de 2.000 sitios web con AI
Durante el evento, el Pabellón Hub E-Commerce, ubicado en el Auditorio Rosita Jaluf, se destacó por el desafío de crear sitios web en solo una hora con la ayuda de la inteligencia artificial. Este desafío fue una iniciativa del Gobierno del Valle del Cauca, en línea con el enfoque propuesto durante el “Retail del Futuro 2025”. Gracias al uso de inteligencia artificial, jóvenes programadores y empresarios lograron crear un total de 2.800 páginas de destino, superando las 2.000 propuestas iniciales.
El Secretario de Desarrollo Económico del Valle comentó que este desafío parecía inalcanzable, pero la colaboración y el uso de la inteligencia artificial permitieron conectar a varios municipios de Valle del Cauca, donde jóvenes tenían la oportunidad de aprender sobre el uso de AI para establecer una presencia digital.
Jean Paul Gómez, un participante en el desafío, encontró la experiencia gratificante. “Trabajamos de manera más optimizada y rápida, lo que se traduce en una mayor capacidad de operación para nuestras empresas”, señaló. Catalina Hoyos, diseñadora de moda, añadió: “Es sorprendente que el Valle del Cauca ofrezca espacios que fomenten el emprendimiento, permitiendo que más jóvenes construyan sus marcas desde cero y, al mismo tiempo, contribuyan a la economía local.”
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver más información de interés
El Senado revivió la reforma del trabajo.
Foto: