
La Unidad de búsqueda de personas atendidas por faltantes (UBPD) ha recuperado recientemente dos cuerpos que fueron encontrados accidentalmente en las zonas rurales de la Comuna de Jamundí, en el departamento de Valle del Cauca.
Esta operación humanitaria fue realizada en respuesta a un llamado de la comunidad local, quienes, con confianza, se pusieron en contacto con la UBPD y proporcionaron la ubicación de las estructuras óseas que habían descubierto en la región.
¿Cómo se lleva a cabo la recuperación de los cuerpos?
Parte de lo que hallaron en el pueblo de Jamundí se encontraba junto a los restos óseos humanos.
Foto:
Archivo privado
De acuerdo con el informe proporcionado por la UBPD, se destaca que la alerta fue atendida “en respuesta a su mandato de administrar, coordinar y contribuir a la implementación de actividades para encontrar y localizar a las personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado antes del 1 de diciembre de 2016″.
Uno de los cuerpos, que ya se encuentra en Osamant, fue hallado por la comunidad, que anteriormente reportó conocimientos sobre la situación en la zona de Jamundí. Este caso hace apenas una semana que se volvió visible.
“Aunque es información preliminar, no fue posible determinar la fecha de la desaparición o la muerte de estas dos personas. Sin embargo, el equipo forense de la UBPD, dentro de su labor humanitaria, procedió a recuperar los cuerpos esqueléticos y elementos asociados, dadas las condiciones adversas y el riesgo de deterioro, teniendo en cuenta la exposición a los elementos y la naturaleza del terreno”, expone el informe.
UBPD localizó los restos óseos de dos cuerpos en la Comuna de Jamundí.
Foto:
UBPD
“La realización de estas actividades en el campo fue posible gracias a la activación de un corredor humanitario, que permitió la entrada y el trabajo seguro de nuestro equipo sin el acompañamiento de las fuerzas del orden público. Por esta razón, la unidad de búsqueda solicita encarecidamente a todos los actores armados del país que permitan espacios humanitarios, como un acto de dignidad y humanidad”, indica el informe.
Los restos fueron recuperados por la UBPD en Jamundí.
Foto:
UBPD
“Los cuerpos recuperados fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal, que es la entidad encargada de realizar las actividades técnicas necesarias para identificar a las personas desaparecidas, así como para determinar el tiempo y las causas de la muerte”, añade el informe.
Controversias en las tierras de Jamundí, relacionadas con el narcotráfico y la venta de parcelas ilegales
En las zonas rurales del distrito de Potrerito en Jamundí hay una extensión de 152,000 metros cuadrados de tierra que ha estado históricamente asociada con el narcotráfico. Esta área estaba bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y se ha convertido en un espacio en el cual estafadores están vendiendo terrenos a ciudadanos en Jamundí para que construyan viviendas.
Los permisos fraudulentos otorgan a estos estafadores la posibilidad de vender parcelas a precios que varían entre 4 y 8 millones de pesos cada uno, facilitando invasiones y fomentando nuevos asentamientos ilegales en esas tierras.
El problema en Jamundí no se limita exclusivamente al narcotráfico por parte de grupos armados, como los disidentes del grupo “Jaime Martínez” que colaboran con carteles mexicanos. También existe una mafia que promueve la venta de estas tierras para generar más tensiones en torno a la propiedad irregular.
La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, hizo pública una queja el mes pasado en la que denuncia que los delincuentes están engañando a las personas al ofrecerles “permisos” de venta, asegurando que tanto la administración de la SAE como la ciudad han dado autorizaciones que, claramente, son totalmente falsas, insistió la presidenta local. Esta propiedad indebidamente vendida se conoce como San Isidro.
El director territorial de la Sociedad de Activos Especiales, Felipe Tascón, visitó la propiedad de “San Isidro” y constató que esta tierra en Jamundí ha sido vendida parcialmente a varias familias, tanto del municipio como de otras áreas de Valle del Cauca y Cauca.
Según expresó el funcionario, la venta carece de fundamento legal, dado que la tierra está bajo la custodia de la entidad después de la extinción del dominio. Con las quejas sobre esta actividad ilícita, el director territorial de la SAE, Felipe Tascón, se comprometió a investigar los bienes raíces de San Isidro. reiterando que la venta es ilegal y que estas tierras permanecen bajo la jurisdicción oficial de la SAE tras el proceso de extinción de dominio.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver otra información sobre intereses
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 39
Foto: