
En el marco de la tercera hora de elecciones digitales del Maratón de la Paz, una coalición entre y la secretaria de Justicia, ex ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez habló sobre el terreno sobre ¿cómo garantizar la transparencia en las elecciones?
Gutuérrez fue buscada por el asesoramiento que daría a organismos y ciudadanos a partir de su experiencia en distintos tipos de elecciones donde ha participado como candidata.
Declaró que el contacto con la ciudadanía es necesario para entender cómo cada individuo “tiene otro concepto de lo que significa votar y cómo el Estado garantiza esa posibilidad”.
Posteriormente, dijo, en referencia al proceso electoral, que “lo que más daño hace es la falta de transparencia, porque reduce el engaño y la confianza que es la base básica de la democracia”.
También mencionó que el Ministro del Interior consideró que “el Estado tiene que ser un garante imparcial para que realmente pueda establecer una coordinación entre todos los casos”.
Esto, según Gutiérrez, “exige voluntad de los responsables de las instituciones”, así como de “los políticos, los dirigentes de los partidos y la ciudadanía” para “orientar esa transparencia y coordinación en el Estado”.
Por otro lado, destacó el trabajo del Ministro de Justicia durante todo el gobierno del presidente Gustavo Petro, el cual afirmó:
“El Ministerio de Justicia ha comprendido claramente que el propio Gobierno ha sido extraditado cuando empezó a crear contradicciones en el debate político. Los poetas electorales están en manos del Ministerio del Interior y cuando esto suceda, el Ministro de Justicia actuará rápidamente y desempeñará un papel importante”.
Al responder qué advertencia hace antes de las elecciones de 2026, la ex ministra presentó algunas cuestiones que esperaba al decir que “para que haya paz electoral es necesario que haya seguridad electoral, no sólo que el poder público esté en los territorios, sino que sea institucional”.
Preocupaciones del ex ministro
En primer lugar, se refirió a la “estructura y reputación de la corrupción”, añadiendo que “un escándalo socava la confianza en las instituciones y los procesos electorales”. En ese sentido, se refirió a que “la participación irregular de funcionarios y funcionarios en las elecciones” también socava su credibilidad.
En segundo lugar, habló de la erosión de la confianza en el proceso electoral, “cuando los ciudadanos dicen que sus votos no son válidos”. En ese momento acusó al presidente Gustavo Petro de promover un “discurso progresista” respecto al proceso de registro.
En tercer lugar, se refirió a la “violencia política y las amenazas” que, en su opinión, “no son sólo la presencia de grupos armados, sino economías ilegales basadas en la corrupción y el deseo de acceder al poder nacional”. Se alarmó porque “el trabajo del CNE (Consejo Nacional Electoral) para monitorear cada campaña es insuficiente, porque no tiene la capacidad suficiente para monitorear” cada campaña.
En cuarto lugar, declaró que la impunidad en los delitos electorales y anormales es “muy alta” y señaló que las unidades con poder sobre ellos “no tienen cifras oficiales”. Entre estos partidos nombró a la Fiscalía, a la Policía y al Ministro de Justicia.
El exministro también declaró que existen “riesgos geopolíticos” respecto de “la intervención de otros países a través de medios digitales para socavar la democracia en Colombia”.
Finalmente, cerró diciendo que “en medio de la incertidumbre común, el acto más valiente es creer en la democracia”.
Esteban Mejía Serrano
Escuela de Periodismo Multimedia