


Fuentes en la casa de Nariño confirmaron que Presidente Gustavo Petro No viajará a la cumbre de BRICS, que está programado para este 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil. La decisión se toma para una crisis diplomática, el segundo año, que fue lanzado después de que Washington convocó a la consulta al Comercio de la Embajada de Bogotá, John McNamara.
Leer también
El plan original, como ella dijo, era viajar de este sábado a Brasil y regresar el 8 de julio. Por ahora, no se confirma a quién asistirá a la reunión; Sin embargo, todo indica que será el embajador saliente en ese país, Guillermo Rivera, quien representa al país en la cumbre.
La asistencia de Colombia con el evento tendrá lugar tres semanas después de unirse al nuevo banco de desarrollo BRIC, fue aprobada, una opción de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Esta unidad financiera, debe tenerse en cuenta, fue establecida en 2015 por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los países que consisten en BRICS.
Colombia había presentado la solicitud de visita al presidente Petro a China, a mediados de mayo y Después de una reunión con Dilma Rousseff, el actual presidente del banco.
Gustavo Petro y Dilma Rousseff. Foto:Presidencia
El Ministro de Finanzas, Gernán Plaza, confirmó que el propósito de Colombia era convertirse en miembro del banco. Ahora, con la adhesión, el país puede abordar los préstamos para financiar la infraestructura, la salud, las energías renovables y los proyectos de desarrollo sostenible.
La caída de Petro se suma al presidente chino Xi Jinping, quien enviará a su primer ministro, Li Qiang, y al presidente ruso Vladimir Putin. “Sé que es complicado. Hay problemas políticos (…) pero si no encontramos una nueva fórmula, terminaremos el siglo XXI cuando comenzamos el XX”, dijo el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.
Leer también
Otro punto de voltaje con Washington
La decisión de Colombia de unirse al nuevo Banco de Desarrollo se está llevando a cabo en medio de una relación siempre emocionante con los Estados Unidos. La primera marca de fricción surgió en enero, cuando el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer tarifas del 25 %, y hasta el 50 % de productos colombianos, Después de que la oficina de inmigración devolvió dos aviones con esposas en Bogotá.
Aunque el impasse se liberó en 24 horas, la tensión aumentó en mayo, cuando el gobierno de los Estados Unidos declaró su rechazo a la decisión de Colombia de seguir la franja y la ruta, introducida por China.
El plan para inventar la nueva crisis
Aunque se espera la llegada del embajador Daniel García-Peña a Bogotá, después de ser llamado a llegar a una nueva Diplomático para tratar de reducir la nueva sección de voltaje con los Estados Unidos.
El vicepresidente de Mauricio Jaramillo dijo que las relaciones con Estados Unidos no se romperán. Foto:Canciller
En las últimas horas, la política del gobierno ha sido sobre dos operaciones concretas: por un lado, lo aborda con el Ministerio de Relaciones Exteriores y, por otro, la política paralela, no es capaz de distribuir el 26 de enero, cuando estalló la primera crisis diplomática con Donald Trump, lo que implica una conjunción con la conconección.
Leer también
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)