El alumbrado público de Cali es el segundo más grande del país con alrededor de 180.000 luminarias y uno de los negocios más atractivos. Se calcula que en el lapso de dos décadas habría generado unos 156.000 millones de pesos al año.
Fue en 2024, cuando habían transcurrido 24 años del manejo de esas 180.000 luminarias en manos del privado Megaproyectos de Iluminaciones. Ese contrato se extendió durante dos décadas, aunque en un comienzo iba por 15 años, pero se fue alargando en varios gobiernos de la ciudad. Los llamados por la prestación del servicio empezaron desde que aquel 17 de marzo del año 2000, cuando Megaproyectos asumió como el concesionario y el servicio dejó de ser atendido directamente y hasta ese entonces por las Empresas Municipales de Cali (Emcali).
En ese momento, la operación y el mantenimiento lo tenía el privado con una fuente de recursos que se convirtió en el impuesto del alumbrado público, un gravamen que pagan cerca de 800.000 usuarios en la capital vallecaucana. En los siguientes gobiernos locales se fue alargando este contrato, mediante otrosíes.
El alumbrado público de Cali cuenta con unas 180.000 luminarias. Foto:Emcali
Fue así que en la hoy Administración distrital, desde el 2024, cuando asumió el alcalde Alejandro Eder, y en Emcali analizaron un nuevo proceso para definir cómo serían esas actividades de operación y mantenimiento, estableciendo un modelo que dejó la ciudad dividida en tres zonas: centro, sur y norte hasta ahora.
Fue en mayo de aquel 2024 que la actual Alcaldía con Emcali empezó el proceso para adjudicar el alumbrado público, con el resultado de dos privados con sus respectivas contrataciones por las tres zonas. En ese momento se generaron cuestionamientos por el proceso, pero también por la prestación del servicio y la modernización de luz amarilla a luz LED o blanca. La meta inicial fue la modernización de 60.000 luminarias.
Ese proceso se llevó a cabo entre 12 proponentes y dejó la adjudicación de las zonas centro y sur por 62.000 millones de pesos a la Unión Temporal Cali Ciudad Luz y por 31.000 millones más, a la empresa Eléctricas de Medellín SAS, con empresarios que han tenido relación con Megaproyectos, quienes lograron un tercio del negocio.
Eléctricas de Medellín administran la zona norte y fue en ese momento que surgieron señalamientos de por qué si la Alcaldía de Cali había encontrado una modernización precaria (al parecer, menos del 10 % modernizado, de acuerdo con informaciones oficiales), por qué estaban dichos empresarios, así fuera con un tercio de la contratación en la zona asignada. La respuesta, como en aquella época, y en la actualidad fue la de no negar la posibilidad de una participación a todo tipo de oferentes, tras la invitación pública que se llevó a cabo en igualdad de condiciones.
Alumbrado público de Cali. Foto:Archivo EL TIEMPO
Ahora bien, un año después, el futuro del alumbrado público está, de nuevo, bajo análisis en Emcali y por ser un codiciado negocio surgen dudas y señalamientos por redes sociales sobre cómo será esa operación y mantenimiento de las luminarias.
Uno de esos cuestionamientos causó inquietudes por sugerir un supuesto acuerdo para entregar el alumbrado por otros 20 años, sin una licitación pública, versión que fue negada por la empresa pública de la ciudad, sosteniendo que no se ha tomado ninguna decisión, que no hay ningún proceso y que apenas se están analizando las alternativas.
Ante esas dudas, EL TIEMPO buscó al gerente de Energía de Emcali, José David Insuasti, quien explicó cuál es el panorama actual del alumbrado y hacia dónde podría ir, pero recalcando que este alumbrado es administrado por la empresa de servicios públicos.
Entregó sus declaraciones a esta casa editorial cinco días después del anuncio por parte de Emcali sobre el trabajo articulado con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), al referirse a que “se alcanzó un logro histórico: modernizar el 30 % del alumbrado público. Esto equivale a más de 55.000 nuevas luminarias LED instaladas en menos de dos años”.
A través del comunicado, en Emcali señalaron: “Este avance representa el 100 % de la meta propuesta y consolida un crecimiento sin precedentes, con un aumento cercano al 600 % en la renovación del alumbrado público frente a los años 2021–2023. Aun así, continuamos con la instalación de nuevas luminarias en diferentes puntos de la ciudad”.
También se informó que “más de 124 barrios cuentan con calles más claras y seguras, donde los vecinos pueden transitar con confianza”, además de que “50 parques ofrecen hoy un entorno más agradable para las familias y la recreación: Aguacatal, Altos de Santa Helena, El Ingenio, La Flora, San Antonio, San Vicente, Villa del Prado, Gato de Tejada, Parque Pacífico, senderos de Cristo Rey, parque del Acueducto, parque Santa Isabel, entre otros”.
En el comunicado se lee, a su vez, que “21 estaciones del MIO mejoraron su visibilidad, brindando más tranquilidad a los usuarios del transporte público” y que “ocho corregimientos y veredas —Los Andes, La Leonera, El Saladito, Montebello, La Castilla, Golondrinas, La Elvira y La Paz— ya cuentan con una iluminación moderna que fortalece la seguridad ciudadana”.
¿Se entregó el alumbrado público a un tercero por otros 20 años, sin licitación pública?
Esta fue una de las preguntas de EL TIEMPO al gerente de Energía de Emcali, quien respondió: “No, no. Nosotros en este momento no hemos hecho ningún proceso. Vuelvo y digo, estamos en estructuración, en definición de alternativas”.
“En las mesas técnicas puede haberse comentado alguna alternativa y seguramente se está analizando y está dentro del análisis. Oiga, ¿será que volvemos a un modelo de 20 años? Pros, contras, ¿se puede o no se puede? Revisemos. Del resultado del análisis con el asesor, con el consultor, saldrá definido el camino, En este momento, yo salir a decir el modelo es este no lo puedo señalar con firmeza y certeza, porque vuelvo y digo, estamos en la revisión”, dijo Insuasti.
Aseguró que se siguen estudiando las alternativas, tras un análisis con un consultor para mirar cuál es el modelo financiero más apropiado. Sostuvo que hay muchos intereses, pero reiteró que lo que se ha planteado en redes sociales: “E este momento, todos son rumores, chismes, cuentos. Nosotros en este momento no hemos hecho ningún proceso”.
¿Cuáles son las alternativas sobre la operación y mantenimiento del alumbrado público de Cali?
Cuando EL TIEMPO preguntó sobre cuáles son esas alternativas puestas sobre la mesa, reiterando que están bajo análisis, sin haber tomado una decisión definitiva hasta ahora, el gerente de Energía de Emcali dijo: “En ese mapa de alternativas, desde no hacer nada hasta en Emcali hacer todas las actividades, todas”.
También en esa baraja figuraría ” buscar inversión propia y un endeudamiento, por ejemplo, o continuar con el ritmo de inversión”. El directivo enfatizó en que estos análisis apuntan a que Cali sea una ciudad ciento por ciento modernizada.
En la baraja también se entrarían a evaluar “contratos de manera directa, concesiones, alianzas bajo el modelo de inversión, creaciones de empresa, no hacer nada, también es una opción siempre, no hacer nada, es una opción”, repitió Insuasti.
“Otra puede ser que Emcali puede crear una empresa, invitar a unos inversionistas y crear un modelo”, planteó.
El recaudo de lo que pagan los caleños por el impuesto de alumbrado público
Sobre cuánto la ciudad recauda por el impuesto del alumbrado público, Insuasti explicó que en promedio de entre de 15.000 y 20.000 millones de pesos mensuales.
“Ese recurso tiene que alcanzar para pagar la energía del alumbrado, para la operación y mantenimiento de las 180.000 luminarias; para modernizar y ampliar a zonas rurales y zonas de expansión; para recibir las zonas de construcción nuevas, para pagar administración, operación y mantenimiento de Cali; para pagar la labor de supervisión que hace la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), de la ciudad de Cali; para pagar el alumbrado navideño y el alumbrado ornamental; para pagar la interventoría, y para pagar el uso y alquiler de infraestructura que no es del alumbrado, pero que se requiere para que funcione (el transformador, el cable, el poste, que tiene un cable, pero también tiene un brazo)”, continuó con su explicación.
Dijo, además, que la inversión que sale de ese recaudo “puede ser menos de un 10 %, entre un 10 % y un 15 % dependiendo del recaudo, más o menos, para inversión quedarían unos 2.000, 3.000 millones de pesos mensuales. En promedio al año, puede llegar a ser entre 20.000 y 30.000 millones de pesos, aproximadamente”.
Cuando el alcalde Eder arrancó con su mandato, ¿qué encontraron frente al alumbrado público?
“Cuando nosotros llegamos nos encontramos con un panorama muy complejo porque, la ciudad de Cali, primero, es una ciudad muy extensa en territorio, muy extensa. Por eso, tenemos el segundo alumbrado público más grande del país”, dijo el gerente de Energía de Emcali.
“Nos encontramos con varias situaciones. La primera es que hemos tenido un alumbrado completamente obsoleto, está fundamentado en hacer actividades de operación y mantenimiento como lo reglamentaba la anterior regulación y que tenía una tarifa. Contempla actividades precisamente de operación y mantenimiento y lo que quede de atender al alumbrado se destina a inversión”, expresó el funcionario.
“En esa evaluación (del año pasado), Cali tendría en ese momento, menos del 10 % modernizado. Entonces, eso hizo que nos planteáramos cómo logramos ponernos un poco al día y el año pasado revisando los recursos del balance, revisando esos acuerdos acumulados ejecutados durante los últimos años y en una estrategia que trabajamos y definimos, logramos dividir la ciudad en zonas y en esa división, contratar una modernización acelerada que nos permite hoy mostrarle a la ciudadanía que bajo procesos competitivos, bajo procesos que garanticen aliados estratégicos que garanticen empresas con capacidades técnicas, podamos lograr resultados”, añadió.
“Hoy después de un año de haber iniciado el proceso, más de 55.000 luminarias ya han sido cambiadas y para poder seguir con ese ritmo, tenemos que tratar de evaluar muchas alternativas y muchas situaciones que hay en lo que nos encontramos en este momento”, aseguró el gerente.
Dividimos la ciudad en tres zonas: zona norte, zona sur y zona centro. A cada zona, un número aproximado de 15.000 luminarias para modernizar, 15.000 dependiendo, es una bolsa agotable. Digamos que el número variaba, ¿por qué? Porque a veces solamente es cambiar la luminaria, en otros casos es poner un poste nuevo, una luminaria y un brazo nuevo; en otros era solamente cambiar una luminaria de menor luminosidad por una de mayor luminosidad, entonces era una bolsa que en promedio eran 15.000 un poco más de luminarias por zona y eso fue lo que se hizo, se hizo un proceso, una invitación pública, se les pidió a los contratistas tener experiencia en operación y mantenimiento, que es una actividad que se remunera por el total de las luminarias. Es una actividad que no se puede perder de vista, es fundamental para que las luces, independientemente si son de sodio, si son de LED, si son modernas, si son viejas, tienen que estar prendidas. Esa actividad de operación y mantenimiento se paga mensualmente”, siguió con la explicación.
“Protegiendo que no fuéramos a darles ni anticipo ni dejando el recurso ahí girado sin ejecutar se les exigió a quienes se presentaron que debían venir con un aliado fabricante o con un contrato de disponibilidad de fabricantes que permitiera que en este proceso iban a tener la disponibilidad de las luminarias y poderlas instalar todas durante el proceso contractual. Ese proceso fue inmensamente criticado, señalado, juzgado. Que por qué les estamos exigiendo eso, decían que íbamos a darlo y finalmente, fue el producto y el resultado de un análisis técnico que nos llevaba a pedir esas condiciones y por las que hoy los resultados hablan por sí solos”, afirmó.
“Al final de la evaluación una empresa ganó dos zonas, pero es una empresa que tiene dos zonas con dos contratos y los dos contratos tienen seguimientos independientes. Es una unión temporal, Ciudad Luz, conformada por tres empresas que se unieron y demostraron que tenían la capacidad técnica, financiera y jurídica en todo lo que se pidió, en fabricación de luminarias, en experiencia instalación de luminarias, en la capacidad de trabajo y demás. En ese proceso lo demostraron y el puntaje permitió que se no se le asignara una, sino dos zonas”, dijo Insuasti.
“Y la otra empresa que resultó adjudicataria fue Eléctricas de Medellín, que es una empresa que pertenece a un conglomerado empresarial, muy reconocido en Colombia, son del mismo nicho de Megaproyectos. Ellos, a través de esta empresa, también tenían un puntaje importante. Presentaron una experiencia muy robusta y una alianza con una empresa fabricante”.
En ese momento, EL TIEMPO recordó cuestionamientos que surgieron en el Concejo de Cali y en sindicatos de Emcali por la relación con Megaproyectos y el alumbrado sin modernizar en buena parte.
“Una de las modalidades que tiene la invitación pública y en la invitación pública uno puede tener algunos condicionantes o requerimientos, pero uno no puede en una invitación pública, legalmente, decir usted no se presente. Usted es libre de competir y fue libre de competir y tan garantista fue la empresa que precisamente Eléctricas de Medellín con las certificaciones características y ofertas que presentó resultó adjudicataria”.
Frente a la gestión de hoy de estas empresas privadas, el directivo dijo: “Más allá de decirle a usted que son buenos o malos o que han hecho el trabajo o no han hecho el trabajo, hay unos resultados de modernización que estamos publicando y visibilizando porque son históricos”.
Aseveró: “Hemos modernizado casi que un 600 % más de lo que se había modernizado en toda la historia de la ciudad; son los resultados que hay que contarle a la ciudadanía que se está logrando. Pero más allá de calificar si la empresa le ha hecho bien o mal, esas situaciones que nos permiten hoy definir si esta experiencia fue exitosa, no fue exitosa, si faltó algo por mejorar, si podemos revisar la operación, capacidad de respuesta, entre otras situaciones, son las que nos están llevando o la que nos ha llevado junto con la Alcaldía a definir un modelo que está en estructuración”.
“Estamos revisando alternativas de qué es lo que va a pasar el otro año, entonces hoy en día, en este momento, producto de haber dividido la ciudad en zonas, producto de haber revisado lo que ha pasado con el alumbrado en los últimos 20 años, estamos construyendo una alternativa un modelo que nos permita decirle a la ciudadanía, en su momento, cuál va a ser la manera en que Emcali seguirá administrándolo”, afirmó.
“Lo importante es que Emcali es el administrador del alumbrado. Que para operarlo, operar algunas actividades, las realizamos con terceros, es una estrategia empresarial que cada gerencia ha determinado en la historia en Cali”, manifestó el funcionario.
“En algún momento fue una concesión, en algún momento fue con un contrato. En este momento son tres zonas. Pero aquí la claridad es que en Emcali es el administrador”, recalcó.
‘Emcali es y seguirá siendo el administrador del alumbrado público’: gerente de Energía de la empresa
“Lo importante como contexto de esa respuesta es que en Cali, bajo la premisa de que va a seguir siendo el administrador, está revisando a través de un proceso que se contrató de actualización del plan maestro, de un estudio técnico de referencia, de un análisis jurídico, financiero y técnico”, dijo.
Anotó: “Estamos revisando cómo esos modelos que hoy en día tiene el alumbrado público en toda Colombia, tiene y ha tenido el alumbrado de Cali, nos permite continuar con la modernización integral del alumbrado en la ciudad de Cali, porque queremos darle a la ciudadanía en estos cuatro años del gobierno del alcalde Alejandro Eder los resultados que históricamente nunca se habían logrado y eso requiere planeación, requiere discusión, requiere un rigor jurídico, técnico y financiero que estamos terminando de armar para precisamente poder continuar con un modelo que no solamente les cumpla a los caleños y le cumpla a la transparencia del manejo del recurso público”.
Sostuvo también: “Emcali es una empresa y como empresa debemos pensar qué es lo mejor para la ciudad, pero también qué es lo mejor en términos de rentabilidad para la propia empresa. Entonces, se está teniendo en cuenta todo, cuánto cuesta directamente administrar o no. ¿Cuáles son los ingresos? ¿Cuáles son los egresos? ¿Qué se puede hacer directo? ¿Qué se puede tercerizar? ¿Qué se puede administrar y bajo esas líneas salir a decir qué se puede contratar o qué no, pero partiendo de la base de que en Emcali es el administrador del alumbrado”.
“Hoy en día parte de los retos que tiene el alumbrado público de la ciudad es que estamos cobrando la administración de operación y mantenimiento bajo un modelo que regulatoriamente hay que actualizarlo a la realidad regulatoria de hoy”, puntualizó Insuasti.
“Hace unos años la Creg que es la Comisión de Regulación de Energía y Gas sacó una regulación que homologa el cobro del alumbrado a la metodología de la distribución del sistema de energía. ¿Esto qué es? Se reconoce la inversión y se reconoce la operación y el mantenimiento en costos eficientes y bajo unidades constructivas. Digamos que hoy en día las actividades del negocio de energía se reconocen por cantidades, por ejemplo, yo compré tantos kilovatios, pago tantos kilovatios o por inversiones, yo tengo tantas subestaciones, pago tantas subestaciones”.
“Lo que Emcali tiene que hacer y lo que está haciendo con la Alcaldía, es actualizar el modelo de operación bajo la regulación. Hoy en día estamos cobrando un precio por cada luminaria y lo que sí estamos trabajando en esa revisión sistemática es que hay que cumplir con la regulación, hay que cumplirle a la ciudadanía en tener unos costos eficientes”, indicó.
“Que si hay una luminaria que no funciona, no se debería pagar por esa luminaria y hacia allá es dónde debemos ir y eso es lo que se está trabajando en un escenario de rigor técnico, de rigor jurídico, de rigor financiero, como empresa, como administrador, las condiciones idóneas de administración del alumbrado público”, aseveró el directivo.
Insistió: “En este momento está en discusión. Estamos revisando todas las alternativas posibles. Puede que el resultado sea seguir dividiendo la ciudad en zonas. ¿De qué dependen esos análisis que estamos haciendo? Dependen de varios factores que se están teniendo en cuenta dentro del análisis. ¿Cuántos son los recursos? ¿Cuánto es lo que realmente queda para inversión? ¿Cuánto es lo que permite maximizar?”.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte más noticias
Audiencia de pruebas en caso Nicolás Petro | Parte 2. Foto:















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































