
Con un funcionamiento que llega al 50 por ciento de su capacidad, el megaprojecto Hydroituango ha avanzado hacia la total implementación de sus sistemas, centrándose en la edificación de las últimas cuatro turbinas en su segunda etapa. Este ambicioso proyecto hidroeléctrico ha sido objeto de gran atención, no solo por su potencial, sino también por los retos que ha enfrentado a lo largo de su desarrollo.
Recientemente, durante su presentación de resultados financieros para el año 2024, EPM ha anunciado actualizaciones sobre el estado de la planta de energía hidroeléctrica. Cuando esté completamente operativa, Hydroituango se espera que genere hasta el 17 por ciento de la energía necesaria para el suministro del país.
El director de EPM, John Maya Salazar, enfatizó que gracias a la operación del 50 por ciento de la central, se ha logrado evitar la racionamiento de energía en el país, a pesar de las dificultades que ha presentado el fenómeno atmosférico de El Niño.
Desde el inicio de sus operaciones, entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2025, este importante proyecto ha generado 13,000 GWh (gigavatios hora). Esta cifra representa un 6.8 por ciento de la demanda total de energía en Colombia.
Hydroituango colocó su primera turbina en diciembre de 2022. Foto:EPM
Este impacto positivo también ha tenido repercusiones en las finanzas de EPM. Durante el año 2024, se reportaron ingresos por aproximadamente 2.4 mil millones de pesos provenientes de la generación de energía en Hydroituango.
Progreso del trabajo
Con datos hasta el 31 de marzo de este año, se estima que las obras de Hydroituango presentan un avance del 93.59 por ciento.
Según el gerente de EPM, el proyecto se puede dividir en partes; la primera mitad corresponde a la operación de la máquina inicial, mientras que el restante 25 por ciento está vinculado a la primera etapa (turbinas 1 a 4), las cuales ya están en funcionamiento. Las otras turbinas (5 a 8) forman parte de la segunda etapa.
Según las declaraciones de Maya, las principales tareas en este momento se centran en la demolición y estabilización de la estructura del ala sur de la casa de máquinas.
El gerente destacó que “este 25 por ciento que abarca de las turbinas 5 a 8 es crucial; el objetivo principal es vaciar completamente la casa de máquinas, eliminando toda la roca y materiales que se encontraban allí desde las emergencias. Lograr el vaciado del área sur nos permitirá establecer un panorama más claro sobre lo que resta por hacer en la segunda fase del proyecto”, explicó Maya.
Se espera que en la mitad de este año, posiblemente entre agosto y septiembre, se logre alcanzar el nivel deseado para comenzar con el vaciado de concreto y la posterior instalación de las otras cuatro turbinas, un proceso que podría extenderse hasta el año 2027.
“Esperamos que entre los años 2027 y 2028 podamos tener a una de las máquinas plenamente operativa. Estamos comprometidos con este objetivo y estamos haciendo un avance considerable”, aseguró el gerente.
Sobre este espacio
Casa de máquinas en construcción Foto:Andrés Henao Álvarez
Es importante recordar que la cueva de máquinas de Hydroituango tiene dimensiones impresionantes, con 240 metros de largo, 23 metros de alto y 49 metros de ancho, lo que es comparable a un edificio de 17 pisos.
Durante una emergencia en 2018, este espacio permaneció inundado por más de 240 días, lo que obligó a realizar trabajos de recuperación y adaptación para poder construir allí las unidades de producción de energía.
EPM también informó que en 2024 se invirtieron alrededor de 1,500 millones de pesos en esta segunda fase del proyecto.
Medición de medición
Hydroituango colocó su primera turbina en diciembre de 2022. Foto:EPM
En marzo, EPM recibió otra noticia alentadora que facilitará el avance de las obras de Hydroituango.
Esto se refiere a la eliminación de una medida preventiva impuesta por la Autoridad Nacional de Licencia Ambiental (ANLA) en 2018.
Esta medida había ordenado la “suspensión inmediata de todas las acciones regulares relacionadas con la fase de construcción, así como la atención de emergencia de tanques, a menos que no fueran imprescindibles para tratar el incidente que se presentó a partir del 28 de abril de 2018.”
Con la modificación de esta decisión, EPM ahora tiene la autorización para continuar con todas las actividades relacionadas con la finalización de las construcciones de las unidades hidroeléctricas 5 a 8.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Otros mensajes
Exposición “Fin and Begin” Foto: