



LEA TAMBIÉN
El canciller habló Imagen:X: @infopresidencia
Una vez finalizada la reunión, el Ministerio de Asuntos Exteriores calificó la reunión como un primer paso para resolver el actual estancamiento en relaciones bilaterales” con Estados Unidos y calificó el encuentro de “largo, franco y constructivo”.
en conversación con radio azul, El embajador de Colombia en Washington calificó de “constructiva” la reunión “en la medida en que se explicó la lucha contra el narcotráfico” y “se discutió la importancia de mantener la cooperación entre ambos países”.
Cultivos ilegales, el foco del encuentro
Según García-Peña, el tema principal del encuentro fue la lucha contra el cultivo ilegal y el narcotráfico: “Se reiteró la política de Colombia y la filosofía del presidente Petro de luchar contra el narcotráfico”. Discutieron cómo se están tomando medidas para garantizar que la rotación de cultivos sea una estrategia más sostenible que la extinción forzada. Esto hay que fortalecerlo“.
El Plataado con plantaciones de coca alrededor. Imagen:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
LEA TAMBIÉN
Y agregó: “La la posibilidad y necesidad de seguir trabajando con Estados Unidos, lo cual es de interés para ambos países.”
El encuentro político también permitió que tanto el Presidente de Colombia como el Ministro de Justicia discutieran las relaciones que han existido entre ambas naciones.
“Yo era el portavoz en ese momento y no estaba de acuerdo con el lenguaje que usó el presidente Trump con el presidente Petro. Asimismo, el embajador McNamara expresó su preocupación por algunos de los términos utilizados por el presidente Petro”, dijo García-Peña.
Posible aumento de aranceles a Colombia
Trump anunció nuevos aranceles sobre estas importaciones estadounidenses. Imagen:Archivo / Canva
En medio de la tensión, los políticos llegaron a esa conclusión “es importante reducir las confrontaciones verbales” y “que debemos esforzarnos por mantener el canal diplomático, convencidos de que en la lucha contra el narcotráfico podemos lograr mucho más si lo hacemos así. El presidente estuvo de acuerdo”.
LEA TAMBIÉN
En cuanto a la cuestión de un posible aumento de deber a colombia, García-Peña enfatizó que McNamara Fue claro que esta “es una decisión que le corresponde al presidente Trump, pero hasta el momento no ha habido ningún anuncio ni indicación al respecto”.
Respecto a la lucha contra los cultivos ilegales en el país, el embajador de Colombia dijo que “los cálculos del informe de Naciones Unidas tienen muchos errores”. “Miramos los mapas, mostraron lo que se había desarrollado y era muy importante para McNamara poder preguntar y comprender qué estaba pasando. y eso ayuda mucho en cuanto a las decisiones que toman”, añadió.
Extradición y relaciones con el gobierno venezolano
Durante la reunión discutieron sobre la extradición. Imagen:directorio privado
El tema de la suspensión de la extradición tampoco pasó desapercibido, como afirmó el diplomático colombiano en Estados Unidos. Afirmó que se le explicó a McNamara. “Obviamente cómo estas suspensiones están primero protegidas por la ley colombiana”.
“En gobiernos anteriores, el gobierno del expresidente Santos y otros gobiernos han utilizado este mecanismo. Se explicó cuáles son los casos especiales de estas suspensiones y que todos dependen de que las personas cumplan sus compromisos con la paz”, afirmó.
Y agregó: “En todos los casos se explicó que eran casos muy especiales (…) Este gobierno ha batido récords en cuanto a número de extradiciones. “Estamos extraditando a una persona cada 30 horas”.
LEA TAMBIÉN
Nicolás Maduro y Gustavo Petro. Imagen:prensa presidencial
El embajador de Colombia en Estados Unidos también dijo al citado medio que también se habló de la relación con Venezuela.
“Se habló de Venezuela, se habló de cómo Colombia en realidad tiene la posición de, por un lado, no reconocer la elección de Nicolás Maduro”, concluyó.
FELIPE SANTANILLA AYALA
ÚLTIMAS NOTICIAS DEL EDITOR