
Este lunes, 5 de mayo, se produjo una significativa reunión entre el vicepresidente de la república, Francia Márquez, y el ministro del interior, Armando Benedetti, en un esfuerzo conjunto por abordar diversas iniciativas que beneficiarán a las comunidades afro en el departamento del Cauca y otras regiones del país. Esta colaboración es esencial para garantizar que las voces de estas comunidades sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones.
A través de imágenes que se difundieron en diversos medios, se anunció la creación de un banco de trabajo que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de programas y proyectos que impacten positivamente en estas comunidades. Además, se puede apreciar la participación activa de los asesores de ambas partes durante esta reunión tan relevante.
Armando Benedetti. Foto:Presidencia
Mientras tanto, Benedetti comentó que la atmósfera de la reunión estuvo marcada por “risas y gran amor”, lo cual resulta significativo, especialmente considerando los tensos intercambios que tuvieron lugar en semanas recientes, donde los fuertes comentarios del vicepresidente respecto al ministro del interior se hicieron eco en el gabinete presidencial.
“Ella (Francia Márquez) está dispuesta a colaborar juntos. Con base en la consulta popular, es esencial que se supervise lo estipulado en la ley 70,” destacó el ministro. Esto resalta la importancia de cumplir con los compromisos legales establecidos para la protección y promoción de los derechos de las comunidades afrocolombianas.
Por otra parte, se enfatizó que el exministro de igualdad de género, expresó su preocupación por la situación de orden público en regiones como Chocó, Cauca y Nariño.
Críticas hacia el vicepresidente Francia Márquez y el ministro Armando Benedetti
Vicepresidente Francia Márquez. Foto:Tiempo de Mauricio Moreno
El 4 de febrero, durante el Consejo de Ministros presidido por Petro, que se transmitió en vivo por televisión y redes sociales, Francia Márquez inició duras críticas hacia ciertos miembros del gabinete, previas a la llegada de Armando Benedetti como ministro, lo que añade una capa de tensión a su relación profesional.
“En este gobierno, parece que no se me trata con el respeto que merezco. Algunas actitudes son preocupantes y me hacen sentir que debo decir: ‘soy el vicepresidente'”, expuso. “No comparto la decisión del presidente de incluir a personas que saben que han sido muy responsables. **Esto es algo que me preocupa profundamente.**”
A pesar de los conflictos, Márquez aseguró: “Quizás esto me cueste, pero siempre he mantenido la transparencia. Cuando decidí reunirme contigo, lo hice con la sinceridad de mirarte a los ojos y decirte que reconozco tus errores, pero también la dificultad de la situación con aquellas personas a tu alrededor.”
Sobre la Ley 70 de 1993
Reunión de Benedetti y Francia Márquez Foto:Presidencia
De acuerdo con el portal web de la comisión de la verdad, la Ley 70 de 1993 fue el resultado de la lucha de líderes afrocolombianos y ha sido el marco legal fundamental para proteger los derechos de la población afrocolombiana. Este marco jurídico ha establecido criterios claros y específicos respecto a los derechos fundamentales que deben ser garantizados.
A diferencia del sistema judicial convencional, la justicia afrocolombiana se centra en la mediación y la resolución pacífica de conflictos, priorizando el entendimiento mutuo y la armonía social como elementos fundamentales para llegar a acuerdos.
Festival del Día de la Afro-Colombia en el suroeste de Barranquilla. Foto:Vanexa Romero/
Este enfoque permite que la comunidad en su conjunto participe activamente en el diálogo, buscando soluciones que sean aceptables para todas las partes implicadas. De este modo, se promueve la reconciliación y se previenen confrontaciones prolongadas.
La justicia afrocolombiana no compite ni anula el sistema judicial formal de Colombia. Ambos sistemas pueden coexistir y colaborar, reconociendo que ciertos conflictos son más adecuadamente resueltos mediante un enfoque afrocolombiano o mediante las instituciones judiciales tradicionales cuando sea necesario.
Mujeres afro. Foto:Angelina Simarra
Por último, en los últimos años, es fundamental reconocer que Colombia ha realizado avances significativos en el fortalecimiento y promoción de la justicia afrocolombiana, alineándose con los derechos humanos y la igualdad racial. Los derechos de las comunidades afrodescendientes han sido incorporados en la constitución, y se han llevado a cabo diversas políticas y planes orientados a garantizar su participación y representación en todos los niveles del gobierno.
Felipe Santanilla Ayala
Escribe las últimas noticias