el presidente Gustavo Petro respondió a la decisión del Consejo de Estado de suspender temporalmente el Decreto 0858 del 30 de julio de 2025, en el que el gobierno planeaba reformar el sistema de salud y aplicar gran parte de la reforma en materia de salud.
Para el presidente, esta decisión de la Corte Suprema va contra la vida humana. “Lo digo en todas las letras: detener un sistema preventivo en un país es contra la vida humana. La ley prevé un sistema preventivo para Colombia”, escribió en una publicación.
Esta fue la decisión del Consejo de Estado de suspender el decreto del Minsalud. Imagen:directorio privado
Decisión del Consejo de Estado
La Corte Suprema aceptó el recurso de nulidad presentado por el representante estatal departamento del centro de la democracia, Andrés Forero, el cual argumentó que el decreto, con su amplia reforma de la organización del sistema de salud, invadió competencias que corresponden únicamente al Parlamento de la República.
“Nuevo revés para @petrogustavo y @GA_Jaramillo. @consejodeestado aprobó mi solicitud de medidas cautelares y postergación del decreto 0858 a partir de 2025. Es una buena noticia y un alivio para los colombianos que se haya arreglado el “plan b” o reforma sanitaria por decreto”, escribió el congresista en un post.
El Consejo de Estado advirtió que los criterios crearon figuras y estructuras que reemplazan a las previstas por la ley, como las redes regionales integrales e integradas de salud (RIITS), que desplazan a las unidades de promoción de la salud (EPS) de las funciones que les había asignado la legislación, y entregan a los territorios la organización y gestión de estas redes.
Según la Corte Suprema, el decreto emitido por el gobierno “introduce cambios significativos al modelo legal actual, que reemplaza por todo lo demás a las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), que incluye cambios estructurales al sistema que sólo pueden ser aprobados por el Congreso”.
Andrés Forero, representante en el departamento del Centro para la Democracia Imagen:Sergio Acero /
¿Cómo va el proceso de reforma sanitaria?
En el Comité Séptimo del Senado, el proceso de reforma del sistema de salud no va muy bien. Esta empresa ya tiene un historial negativo para el gobierno ya que este año colapsaron las reformas laborales, que luego renacieron y aprobaron.
La semana pasada, la Comisión volvió a intentar debatir la iniciativa de la Comisión y tiene tres vías: la presentación del documento presentado por los senadores del Centro Democrático, Honorio Henríquez y Alirio Barrera; otra introducción propuesta por las senadoras Norma Hurtado, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo; y el presentado por el gobierno de Petro.
Nada de esto se pudo votar. Han pasado casi tres semanas desde que comenzó el debate sobre el informe negativo, pero no se ha votado. El pasado 14 de octubre se celebró la última reunión y finalizó con su terminación. Al día siguiente, la asociación no se reunió porque se convocó una asamblea general al mismo tiempo.
Guillermo Alfonso Jaramillo, Ministro de Salud Imagen:Ministerio de Salud
Las cuentas son muy similares. La presentación del documento tiene un margen de cinco votos después del anuncio de la Coalición para cumplir con el mismo y no apoyar la presentación alternativa. “Para el partido es de gran interés trabajar por la mejora de la salud de los colombianos; a pesar de la negativa del gobierno a escuchar, aceptar y llegar a un compromiso, pero sobre todo a demostrar medios de financiación claros, precisos y permanentes, el partido mantiene su posición”, dijo la presidenta del gobierno conservador, Nadia Blel, al confirmar que mantendrían el apoyo al proyecto en la primera parte del archivo.
Por parte de los partidarios del gobierno, las cuentas tampoco dan, ya que también tendrían cinco votos a favor -podrían ser seis si se suma Berenice Bedoya (ASI)- y nueve en contra. Otra representación tiene por el momento solo tres votos a favor, los votos de los firmantes: las senadoras Norma Hurtado (Partido de la U), Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres) y Ana Paola Agudelo (Mira).
Lo cierto es que si ninguno de ellos llega a votación, el senador Fabián Díaz tiene preparado un recurso similar al que presentó para reactivar las reformas del mercado laboral.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política



























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































