
El diputado del Senado Miguel Ángel Pinto habló con sobre las recientes acusaciones vertidas por el presidente, quien el jueves lo acusó del asesinato relacionado con el pacto del ejército de Miranda, Cauca. Pinto argumenta que la consulta popular se ha convertido en una herramienta de campaña política, y además advierte que la reforma de la salud se verá nuevamente comprometida si no se actúa con responsabilidad fiscal.
¿Hay algún estatus personal entre usted y el presidente Gustavo Petro, que excede la política?
No, no ha sucedido nada que justifique tal percepción. Nunca he tenido un problema personal con el presidente Gustavo Petro. Al contrario, a pesar de las críticas que él realizó hace un año—en el contexto de la crisis que enfrentamos en el sector salud—siempre he mantenido un profundo respeto por él. El presidente me señala como el líder de la Comisión VII en la toma de decisiones, pero tengo que aclarar que la comisión está compuesta por miembros de todos los partidos y cada uno actúa de forma independiente en sus decisiones. Nos unimos en la convicción de que las reformas que se presentaron estaban mal diseñadas. El gobierno nunca mostró interés en sentarse a dialogar con nosotros para planificar juntos; siempre ha querido imponerse, lo que dificulta el trabajo en el Congreso. No he logrado persuadir a los parlamentarios mediante amenazas, como se dice, sino a través de argumentos legales bien fundamentados y de la investigación seria que hemos llevado a cabo.
El futuro de la consulta popular está en manos del Senado. Foto:Tiempo
A pesar de las acusaciones, ahora dicen que ha vuelto al país, que no tiene los trabajadores, y que es solo retórica política, incluso mencionándose a Nadia Blel por asesinato. ¿Cuál es su opinión al respecto?
La narrativa que ha señalado el presidente parece destinada a crear enemigos que desvíen la atención de su propia incapacidad para gestionar las situaciones que enfrenta. No tiene un solo logro que presentar al país. Es evidente que está en modo campaña y busca culpables a los que señalar.
¿Está buscando una confrontación con el presidente?
Al día siguiente, su postura se suavizó un poco y se limitó a insistir que no era lo que realmente quería decir. Nos hemos planteado tomar acciones legales, ya que considera que la calumnia y las acusaciones han causado lesiones graves. Es el único responsable de la muerte de tantos uniformados en el país, que ya suman más de 50. Como presidente, tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad. Todo esto evidencia un fracaso total en la política de “paz general” que él promueve. Además, se han hecho amenazas al Senado, donde se advierte que aquellos que voten en contra de la consulta popular tendrán que “responder a la muerte”.
El presidente Gustavo Petro llegó a Plaza de Bolívar. Foto:Milton Díaz. Tiempo
¿El presidente Petro está poniendo en riesgo su vida y la de los miembros de la Comisión VII?
El presidente ha creado un clima de temor que afecta a todos en la Comisión VII. Los problemas de seguridad son una preocupación constante entre los parlamentarios. Además, hay un mensaje claro para periodistas, jueces y magistrados: cualquier intento de cuestionar al presidente podría traer consecuencias. El presidente parece querer imponer su voluntad, despojando las máscaras de democracia que pudo haber tenido.
El gobierno y el partido gobernante dicen que usted es un opositor -democrático porque no discute la reforma, sino que se centra en las presentaciones. Sin embargo, si la ley permite rechazar un proyecto por no haber obtenido la presentación adecuada…
La discusión sí ha existido. En nuestra labor legislativa, realizamos más de ocho audiencias públicas en todo el país. Además, se llevaron a cabo tres mesas técnicas sobre las mejoras laborales. Pero el gobierno ha estado ausente en este debate. Han evitado participar y se presentan en el último minuto para acusar de falta de debate cuando hemos trabajado arduamente en nuestras audiencias. Actualmente estamos analizando las reformas de salud 2.0, con audiencias programadas y mesas técnicas en marcha. El gobierno en realidad no quiere participar, sino hacer un simple trámite. Aquellos que no están de acuerdo son intimidantes y amenazados con la muerte si no votan favorablemente sobre la consulta popular.
Gustavo Petro, Miguel Ángel Pinto Foto:Departamento de Presidencia/Senado
Usted ha hundido la reforma laboral y ahora introduce otras reformas que aumentan las propuestas. ¿Cómo se entiende esto?
Eso es un malentendido. Esa reforma fue presentada durante el inicio de la legislatura, impulsada por la bancada del Partido Liberal en el Senado. El partido conservador promovió su propia versión en la Cámara, que fue aceptada. Lo que ha sucedido es que nunca se concretó la reforma que planteamos, la cual reconocía derechos fundamentales de los trabajadores. Se trata de una iniciativa de la Alianza Verde, donde hice una presentación que fue respaldada. Sin embargo, el gobierno nunca permitió el debate correspondiente. ¿Por qué? Porque su interés siempre fue utilizar a los trabajadores como un simple argumento electoral. No han estado genuinamente interesados en la situación de los empleados en Colombia. Si realmente les importara, habríamos podido acordar la reforma presentada hace dos años. Ahora que presenta dificultades, el Partido Liberal vuelve a aparecer en escena. He vuelto a hacer una presentación que considero positiva, pero ya no creo que el gobierno esté dispuesto a aprobarla. Prefieren una consulta que les permita usar la situación laboral para beneficio electoral.
¿Se ha equivocado al rechazar la reforma del gobierno, pues parece que el Petrismo ha creado un espacio para su campaña política?
Ya había problemas antes de esto. El gobierno había presentado una reforma constitucional a través de un procedimiento que no se había visto en la historia. En su momento, parecía que solo querían permitir que la asamblea la almacenara, lo cual fue un cálculo que hicieron anticipadamente, previniendo que el tribunal la rechazara.
Reforma de reforma. Foto:Milton Díaz. Tiempo
¿Está el presidente Petro en modo campaña?
Efectivamente, su enfoque está claramente dirigido a la campaña. Necesita la consulta como excusa para presentar tareas mal preparadas que le den una justificación para continuar en el escenario político. Mientras tanto, desatiende los compromisos saludables que tiene con los colombianos y busca romper todo lo que había establecido durante su campaña.
¿Piensas que el gobierno será capaz de llevar estas reformas adelante?
Estamos convencidos de que el gobierno está promoviendo esta tarea de conflicto en el parlamento, reconociendo los derechos de los trabajadores, especialmente cuando envía mensajes de urgencia. Creímos que tenían una política que los apoyara. Sin embargo, después de la intervención del jueves, parece claro que su interés real radica en la consulta popular y no en los problemas que deben discutirse dentro de la Comisión VII. Tememos que se gasten recursos significativos en debates políticos que podrían destinarse a resolver problemáticas inmediatas como la salud y el narcotráfico. En lugar de centrarse en construir y promulgando leyes, se hallan absorbiendo esfuerzos en una campaña que ignora las verdaderas necesidades del pueblo colombiano. Hasta que no establezcamos la situación laboral, no deberíamos siquiera continuar con el debate de salud.
Estos fueron los ocho parlamentarios que firmaron el documento. Foto:Archivo privado
Al final, esta reforma seguirá estancada y podría hundirse nuevamente…
¿Cuál es su percepción sobre la consulta popular? ¿Tiene el gobierno la capacidad de llevarla a cabo?
El gobierno ha evaluado la situación y está preparado para luchar por ello. Sin embargo, creo que sus propios cálculos indican que enfrentará un fracaso total. Las preguntas son confusas y poco claras, no llevan a un verdadero consenso porque, si son aprobadas, los proyectos de ley deberán regresar al parlamento a ser discutidos. No hay un texto que pueda ser considerado un marco legítimo para una consulta popular. El gobierno parece no estar convencido de tener apoyo en este tema, y por eso está atento a la forma en que se desarrollan las actividades en la Comisión VII respecto a la consulta. Están midiendo su capacidad política.
Filmación de consulta popular. Foto:
¿Crees que al final ni siquiera se esforzarán por considerar la consulta en el Senado?
Quieren que el Senado se vea involucrado. Buscan desestabilizar al parlamento, creando enemigos internos y sugiriendo que no se ha dejado al presidente tomar el control, para así posicionar al gobierno como una víctima y justificar su inacción ante el pueblo, alegando que el parlamento no ha cooperado con él. Se plantea ante la opinión pública como un discurso de ineficiencia y descontrol.
Finalmente, ¿estás considerando buscar responsabilidad liberal hacia el presidente en 2026?
Un grupo de parlamentarios y líderes liberales ha propuesto participar en una consulta interna, preparándose para luego buscar un reconocimiento a nivel internacional. He mencionado que, actualmente, tenemos un programa legislativo muy complejo que debemos cumplir. Nos enfocaremos en aprobar leyes antes de junio, que es el final del período. Después de eso, tomaremos decisiones sobre el futuro político, pero todavía no estamos en modo campaña. Sin embargo, es un pensamiento que me ronda.
Mateo García
Centro