
En un discurso que ha generado controversia y ha estado marcado por la soledad del presidente Gustavo Petro, se resurgió la idea del proyecto boliviano conocido como Columbia. Este resurgir ganó atención cuando Petro fue criticado por sus comentarios desmesurados dirigidos al presidente del Senado, Efraín Cepeda, lo que añade una capa de tensión a su exposición.
Durante su alocución, el presidente mencionó una reunión celebrada en Bocas del Toro, Panamá, donde, según su interpretación, se discutió sobre los liberales que habrían luchado “Para Panamá fuera del Gran Colombian Liberal”. Sin embargo, este argumento presenta errores, pues históricamente, la Independencia del Istmo ocurrió en el año 1903, y no refleja con precisión los eventos que precedieron a esa fecha.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Es innegable que ocurrió una confrontación en esa región en 1895, pero es importante aclarar que esto no está asociado directamente con la llamada guerra de los mil días, sino más bien con las disputas históricas entre liberales y conservadores previas a la guerra civil colombiana. Aunque en el contexto de la batalla, se menciona a figuras como el catarino mexicano Garza, el presidente Petro tendió a mezclar hechos, llegando incluso a incluir la intervención de Estados Unidos en la separación panameña.
Petro expuso que, de haber sido exitosa esa confrontación en Bocas del Toro, casi ocho años antes de la independencia del Istmo, se podría haber discutido acerca de la posibilidad de una “Gran Colombia”. En este punto, el presidente reveló su deseo de revivir dicho proyecto: “Quiero confesar que este presidente quiere revivirlo”. Este propósito, a juicio de Petro, podría ser realizado de manera gradual, un paso a la vez.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
“Incluso me atrevo a saber que no somos principalmente una mayoría de lo que podemos ser, escribiendo cartas al presidente ecuatoriano, Venezuela y Panamá, sus oponentes, por lo que es de toda la comunidad, organizaciones indígenas y populares, sus jóvenes, niños y niñas”. Así se pronunció el presidente, quien enfatizó su intención de “reunirnos nuevamente para construir la gran organización colombiana”.
Durante su discurso, Petro también reafirmó su conexión con Simón Bolívar y no escatimó en críticas hacia Francisco de Paula Santander por la disolución de la Gran Colombia. Luego de hacer referencia a la historia, afirmó: “Si fuera Gran Colombia hoy, entonces nuestro Caribe lo sería”.
A pesar de compartir su visión sobre esta ambiciosa propuesta, el presidente Petro no ofreció detalles sobre quiénes se verían involucrados en dicha organización. Es relevante señalar que, cuando el tema de la organización surge, se considera que los países involucrados mantendrían sus respectivas autonomías gubernamentales y se establecería una estructura diplomática. Esto ha sido enfatizado en otras ocasiones, donde ha hablado sobre la importancia de crear un bloque latinoamericano, similar a lo que se evidencia en la Unión Europea.
Puedes ver más noticias políticas:
#Politiquando con Maria José Pizarro. Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político