
En un contexto donde la situación energética en España ha generado gran preocupación, el presidente de la Asociación Nacional de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez, lanzó una advertencia sobre posibles escenarios críticos que podrían afectar a Colombia. Según Sánchez, si el gobierno colombiano no formula un plan adecuado para el pago de la deuda relacionada con los subsidios destinados a los estratos 1, 2 y 3, el país podría enfrentarse a una realidad similar a la que atraviesa España, caracterizada por una profunda crisis en el sector energético.
En sus declaraciones, Sánchez subrayó la gravedad de la situación al afirmar: “Nuestra intención es que para los años 2026 a 2027 no solo experimentemos una ‘oscuridad financiera’, sino también una falta real de energía. Esto se deberá a un aumento en la demanda de energía y se prevé que al menos el 8 por ciento de las personas no tendrá acceso a ella”. Este pronóstico se fundamenta en la creciente presión sobre la infraestructura energética del país, que ya se encuentra bastante estresada.
Camilo Sánchez, Presidente de Andesco. Foto:Andesco
Sánchez también mencionó a Bogotá específicamente, indicando que la ciudad podría sufrir cortes de energía debido a la falta de suministro. Resaltó que “hay una gran demanda, pero también una falta de oferta”, lo que representa un desafío significativo para la capital y su población.
Respuesta del presidente Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro reaccionó a los comentarios de Sánchez, manifestando un desacuerdo notable con su perspectiva. Petro afirmó: “Camilo ha esperado, desde que me uní al gobierno, la llegada de la oscuridad, sin embargo, hasta ahora esto no ha sucedido y no hay fundamentos para tal expectativa”. En relación a la problemática que enfrenta Bogotá, agregó que “el problema de la ciudad está vinculado con la oposición de comunidades vecinas, que dificulta la ejecución de nuevas líneas de alto voltaje”, y sugirió que podría ser mitigado mediante la implementación de energía solar a nivel local, tanto en fábricas como en vecindarios.
El presidente Gustavo Petro, del Consejo de Ministros, el 28 de abril. Foto:Presidencia
El presidente continuó su análisis indicando que “aunque en términos de eficiencia podría ser menos que en el Caribe, la energía solar es igualmente válida para la situación actual de Bogotá”. Esta propuesta de transición hacia energías más sostenibles se encuentra en medio de un creciente debate sobre el futuro energético del país.
Es importante señalar que los estudios iniciales sobre la crisis energética en España, Portugal y Francia han revelado que esta ha provocado fluctuaciones de poder que afectan la generación de electricidad a gran escala. Retornando a la historia reciente de Colombia, la última gran crisis de energía se remonta a 1992, hace más de tres décadas. Desde entonces, el sistema eléctrico colombiano ha experimentado cambios significativos, permitiendo que empresas privadas asuman ciertas responsabilidades dentro de la industria, lo que era una respuesta a la crisis previa.
Colombia en 5 minutos. Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político