
El pasado sábado, varias figuras del Gobierno, encabezadas por Gloria Quicia, anunciaron la creación de un área de ubicación temporal (ZUT) en la zona rural de Santander del Norte, específicamente dirigida a los miembros del Frente 33 del bloque medio de Magdalena. Este acontecimiento está vinculado a los procesos de negociación que involucran a las tropas de este grupo alias Calarcá. La presentación de este anuncio se realizó luego de una reunión que ha suscitado múltiples interrogantes sobre los detalles del proceso, incluyendo la fecha específica para la implementación, la ubicación exacta de las zonas propuestas y el número total de combatientes que estarán involucrados.
En este contexto, Luis Fernando Niño, un destacado asesor de paz dentro de la liga, comentó en una entrevista con la emisora Cuadrado que aún no se ha recibido información clara sobre las condiciones que rodean el proceso de desarme de este grupo. “(…) No entendemos cuántas personas formarán parte de este plan, ni mucho menos si ingresarán con armas o sin ellas, en una región que ya tiene presencia militar, ni quienes serán los propios actores”, señaló durante la charla.
El presidente Gustavo Petro afirmó que este acuerdo representa el primer paso para “abandonar la violencia”. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
El asesor también mostró su inquietud ante la escasez de información disponible sobre las condiciones pactadas en el acuerdo. “Tememos que esto termine siendo un fracaso, similar a lo que ocurrió en 1998 con el área de desmovilización de Caguán, que resultó en el regreso de la FARC”, comentó.
A pesar de que no se han publicado detalles adicionales sobre la manera en que funcionarán estas zonas de ubicación temporal, la Ley 2272 (conocida como ‘Total PAZ’) proporciona algunas pistas sobre las condiciones que se podrían establecer. En el párrafo tres se establece que no se permitirá la retirada del público ni el transporte de efectivos militares, así como tampoco el control político por parte de un grupo armado.
Además, la ley aclara que estas áreas no deben situarse en zonas urbanas y deben garantizar un pleno respeto al estado de derecho. “El gobierno definirá cómo operarán las distintas agencias gubernamentales para asegurar los derechos de la población”, indica el documento.
El Frente 33 forma parte del bloque Magdalena Medio, y este a su vez es parte del FMI. Foto:Ernesto Guzmán. Ete
Es crucial señalar que la decisión de suspender la acción violenta contra esta agrupación armada, firmada por el presidente Petro y vigente hasta el 18 de mayo, está sujeta a la adopción de su ubicación en estos elementos, cuyo objetivo es facilitar su transición a la vida civil.
En cuanto a los pasos a seguir, el gobierno ha confirmado que en los próximos días se elaborarán los protocolos necesarios para la establecimiento de estas áreas, su operación y la fase temporal correspondiente.
Este acuerdo se produce en medio de la violenta confrontación que se desarrolla en esta región, donde también operan el ELN, y se considera un paso positivo hacia la “Paz”, especialmente tras los recientes avances en el proceso de desmovilización de los Comuneros del Sur en la zona de Nariño.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)