
El Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha realizado un enérgico llamado a La Asamblea de la República para que respete la fecha límite legal establecida para la consulta popular que ha sido presentada por el presidente Gustavo Petro. Este llamado surge en medio de un contexto donde varios legisladores han manifestado su disposición a respaldar la consulta, pero solo si esta se lleva a cabo post elecciones de 2026.
En una conferencia de prensa que fue transmitida por ‘Caracol Radio’, Sanguino subrayó la importancia de la Ley 1757 de 2015, la cual establece un marco que impide cualquier intento de posponer la implementación de esta forma de participación ciudadana, tal como algunos parlamentarios han sugerido.
Las tensiones se han incrementado después de que algunos legisladores mostraron su apoyo a la consulta solo bajo la condición de que se realice después de las elecciones programadas para 2026. Sanguino fue claro al señalar que “La Ley 1757 especifica que se basa la solicitud de una idea al MP en el Senado.
#Economía | Ministro de Trabajo, @Antoniosanguino envió un mensaje a los parlamentarios indicando que apoyarían la consulta solo si se realiza después de la elección
“Es crucial que los parlamentarios que han condicionado su apoyo lean la Ley 1757, la cual confirma que la aplicación se basa en … pic.twitter.com/sh31wjuaec
– Último horachacol (@ultimahoracr) 24 de abril de 2025
El Ministro ha enfatizado que los tiempos estipulados son definidos por la legislación vigente, lo que significa que no pueden ser alterados por negociaciones o acuerdos políticos. Según su argumento, cada propuesta de suspensión resulta carente de soporte legal y podría ser vista como un intento de obstaculizar la implementación de medidas legítimas para fomentar la participación ciudadana.
Las 12 preguntas que el gobierno colombiano ha presentado para la consulta popular sobre mejoras laborales
El presidente Gustavo Petro, en el contexto del Día Internacional del Trabajador el 1 de mayo, presentará en la sesión de la República un conjunto de 12 preguntas que conforman la consulta popular, la cual busca el apoyo de los ciudadanos sobre aspectos clave para la mejora de su calidad laboral. Este contenido fue previamente discutido en la Séptima Comisión del Senado.
La redacción de las preguntas ha sido objeto de intenso debate, ya que algunos expertos sugieren que podrían ser más beneficiosas otras figuras de participación, como referendos o plebiscitos, en función de las políticas públicas que se quieran implementar.
Las preguntas fueron introducidas oficialmente por el Ministro del Interior, Armando Benedetti, y de acuerdo con fuentes del Tribunal Constitucional, hay un riesgo asociado a la amplitud legal que abarca diferentes métodos de participación. Por ejemplo, si una pregunta implica un cambio de normativa, debería llevarse a cabo mediante un referéndum, mientras que otras propuestas, como políticas de contratación para personas con discapacidad, podrían requerir también un enfoque diferente.
La ex presidenta del Tribunal Constitucional, Alejandro Linares, ha comentado que esta iniciativa va más allá de meras consultas y puede estar vinculada a planes políticos establecidos por el gobierno, sugiriendo que podría haber un uso indebido de recursos estatales en este proceso. Por su parte, el analista político Jairo Libros ha destacado que, en su opinión, la consulta popular se presenta como una herramienta adecuada para debatir la política pública y también puede interpretarse como una estrategia electoral de cara a las elecciones de 2026.
Es relevante mencionar que, conforme a la Ley 134 de 1994, el Senado no tiene la facultad de modificar el contenido de las preguntas. Su función se limita a emitir un concepto favorable o desfavorable en un plazo no mayor a 20 días contados desde la recepción de la propuesta.
*Este contenido ha sido elaborado con la asistencia de inteligencia artificial, a partir de información previamente publicada en medios de comunicación, y revisado por un periodista y un editor.
Jos Guerrero
Equipo de extensión digital