
El Registro Y el gobierno tuvo su primera reunión formal después de que el presidente Gustavo Petro planteó dudas sobre la transparencia de las elecciones de 2026, una posición que hizo declaraciones fijas de lo político, legal y sindicato para apoyar al sistema electoral colombiano.
Fue en el Hotel Tequendama en Bogotá, en el marco del Cuarto Comité Electoral, donde las agencias responsables de garantizar la transparencia y la seguridad de las elecciones de 2026, Lo mismo que 13 partidos políticos firmados como una carta firmada declaraba “una falta de responsabilidad mínima”, que el gobierno no ofrece.
Fue la oportunidad para que la Comisión profundizara el sistema electoral en sus preguntas y, por otro lado, que la agencia electoral respondiera.
Responsabilidad electoral de la Comisión. Foto:César Melgarjo Time
El Ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que en la Casa Nariño, preocupaciones sobre el cumplimiento total del fallo del Consejo de Estado de esa orden de registro para implementar el “Adjunto de planificación” para el sistema electoral.
“Entre estas correcciones está que el software de observación es propiedad. Han pasado más de cinco años y las partes mencionaron que han violado parcialmente estas decisiones “, dijo Benedetti.
El Consejo de Estado descubrió en 2014 que había una inconsistencia en el software que afectaba los resultados de Mira. Estas mal funcionamiento se mostraron en 1.412 tabletas, con cambios en el sistema en diferentes niveles: 2,492 archivos y 1,130 tablas en el examen de la sala; 959 archivos y 341 juntas a nivel de gobierno local; y 179 archivos y 75 tablas en el alcance.
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Foto:César Melgarjo Time
La Corte Suprema exigió que el estado fuera el propietario del software de observación, para garantizar la seguridad y la trazabilidad perfecta de los movimientos realizados en este campo.
Y así se cumplió: el registro comprado antes de las elecciones de 2022 para un plan de INDRA para su inspección y lo entregó para su uso para las elecciones nacionales (CNE).
En ese sentido, El juez Hernán Penagos enfatizó que el software en cuestión fue comprado por la compañía española Indra, no Thomas Greg & Sons: “En las últimas elecciones, el software de inspección fue dado por las elecciones nacionales del Consejo (CNE), tanto antes de las elecciones en el Parlamento como en las elecciones presidenciales. Cabe señalar que el software en cuestión fue comprado por la compañía española Indra y volverá a estar disponible para CNE“Dijo.
En el fondo del presidente CNE, secretario de tierras y director de UNS. Foto:César Melgarjo Time
Penagos también anunció que antes de las próximas elecciones, el acceso a la fuente de los comentarios del software se permitirá garantizar la transparencia de estas elecciones y la ciudadanía confiable.
Además, dijo que se contratarán auditorías externas para controlar todas las etapas del proceso electoral y se obtendrán herramientas de seguridad de red para proteger la salud del sistema y reducir el riesgo de la computadora.
Criticidad del presidente del presidente de Petro
Presidente Gustavo Petro. Foto:Joel González. Presidencia
En la mañana del jueves, el presidente Gustavo Petro exigió sus críticas al sistema electoral. “En toda la democracia, los partidos deben poder revisar el algoritmo del software de computadora electoral para saber si es transparente o no. En Colombia, el derecho al voto nunca se ha aplicado”, dijo.
Y atacó al ex ordinario Alexander Vega: “Le pedí al juez de Vega, que lo permitiera y lo pusiera en el borrador de la ley electoral que se debatía en el Parlamento. Tampoco aceptamos devolver máscaras de software y la ley electoral cayó en el Tribunal Constitucional”.
Vega fue el jefe de las elecciones de 2022, donde el tratado histórico era la mayoría del Parlamento y el propio Petro tomó el cargo presidencial.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político