
La pelota fuera Consulta popular. Tal como mencionó el Presidente Gustavo Petro en su discurso realizado en la Plaza de Bolívar, ahora todo queda bajo la responsabilidad del Senado, que se centrará en el debate durante las próximas semanas. Este es un momento crucial para el futuro político del país.
Después de culminar su discurso, el Jefe de Estado se trasladó a la capital, un lugar donde vivió durante 20 años, y presentó el texto del acuerdo. Este acuerdo será evaluado por la cámara alta, que tiene un plazo de hasta 30 días para decidir si otorgan el visto bueno a que los colombianos se dirijan a las estaciones de votación.
Presidente Gustavo Petro con la espada de Bolívar Foto:Milton Díaz. Tiempo
“El Senado de la República tiene derecho a decidir, pero lo que va a decidir no es un poco fijo. No olvidemos que este no es otro día transnochada en el parlamento; a veces el tratamiento se ve afectado por el filibusterismo o por una simple pereza de quienes hacen leyes que buscan acabar con la ley sobre la Colombia más poderosa”, indicó el presidente desde el Congreso.
Se requieren 53 votos para la aprobación
Las 12 preguntas planteadas en la consulta no han experimentado cambios significativos y han mantenido el mismo espíritu que fue anunciado la semana pasada por los ministros del Interior, Armando Benedetti y Trabajo, Antonio Sanguino, quien también ha respaldado el cuestionario y ahora tendrá la tarea de buscar los votos necesarios.
El número clave que debe alcanzar el Senado para una aprobación, si todo marcha como se anticipa, es 53, donde se necesita una mayoría simple, tal como lo afirmó el representante del Senado, Diego Alejandro González.
Gustavo Petro en la consulta popular en el Senado Foto:NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
“No es necesario contar con una mayoría calificada; el procedimiento no se establece de la misma manera que se exige para otros estándares como reformas o proyectos con iniciativa popular, donde sí se requiere una mayoría calificada”, explicó el funcionario.
Sin embargo, si la elección fuera hoy, predecir el resultado sería complicado. Tanto los opositores a la reforma como el gobierno carecen de una mayoría clara de votos. Se anticipa que los conservadores, los uribistas, los radicales, Mira y Colombia votarán en contra. En cambio, el pacto histórico, los comunes y gran parte de la comunidad verde se inclinarían a votar a favor.
Los liberales y ‘u’, que en ocasiones han apoyado al gobierno, enfrentan un delicado equilibrio interno. Sus divisiones podrían complicar aún más el panorama. El gobierno arriesga buena parte de su capital político en esta consulta, un proceso que podría intensificar la polarización en un entorno donde los desafíos son más visibles que los éxitos.
Presidente Petro en su discurso en Plaza de Bolívar. Foto:Presidencia
El Senado tiene un máximo de 30 días para llegar a una decisión, ya que, de no hacerlo, el Presidente podría convocar a consultas de opinión mediante directiva. La votación debe realizarse a más tardar el 30 de mayo, exclusivamente en relación con la consulta popular, ya que la legislatura no puede modificar las preguntas planteadas.
La agenda política girará en torno a la consulta popular
Durante las próximas cuatro semanas, la agenda política de la nación, sobre todo en el Senado, girará en torno a la consulta popular. Esto incluso podría conllevar a reanudar algunas discusiones que fueron abordadas previamente en la cámara alta, como la reforma de salud 2.0, que se encuentra estancada en el Senado desde hace más de un año.
Plaza Bolívar en Bogotá durante el discurso del presidente Petro Foto:Milton Díaz. Tiempo
Junto con el proceso de consulta, se esperan mejoras laborales impulsadas desde el grupo liberal, que abordarán temas como la jornada laboral durante los fines de semana y feriados.
La iniciativa fue presentada por el senador Alejandro Carlos Chacón, y el texto original considera incluir un recargo del 100% para el trabajo de noche y en días festivos; sin embargo, la discusión inicial propuso comenzar el recargo nocturno a las 20:00, lo que ha generado opiniones divididas en la comunidad laboral. Chacón expresó su intención de volver al texto original que contemplaba condiciones más favorables para los trabajadores.
El clima alrededor de este proyecto es positivo, al punto que el presidente de la Asamblea, Efrain Cepeda, del Partido Conservador, manifestó que esta podría ser una forma eficaz de aprobar leyes y recuperar derechos laborales.
“Esto representa un método más eficiente y económico. Recuerden que la consulta popular tiene un costo de 700,000 millones de pesos, que no están en el fondo, lo que obstaculiza la salud porque carece de los recursos necesarios”, afirmó el presidente de la legislatura.
Efrain Cepeda, Presidente de la Asamblea. Foto:Nostor Gómez Tiempo
Sin embargo, la presentación de este proyecto fue vista de manera crítica por el ex presidente César Gaviria, quien considera que busca manipular la consulta popular. Por lo tanto, el gobierno ha enviado un mensaje de urgencia y ha acelerado sus procedimientos para alinearse con la consulta y así evitar que se desestime bajo el pretexto de falta de consenso.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Predecir
“La pelota está en el Congreso y es el Senado el que tiene un mes para decidir, según lo estipulado por la Constitución. Lo que decidan no puede ser un juego, como intentó hacer César Gaviria. La decisión ahora recae en el Senado “, dijo el presidente desde la Plaza de Bolívar.
Las semanas siguientes se anticipan llenas de intensos debates y dinámicas en el Senado mientras se buscan los votos necesarios. Tanto opositores como el gobierno están en movimiento. Como el presidente Petro ha afirmado claramente, la última palabra la tiene el Senado, que posee la autoridad constitucional para rechazar o avanzar con la consulta.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
#Politiquando con Maria José Pizarro. Foto: