
El Ministro del Interior, Armando Benedetti, junto con el Ministro de Igualdad, Carlos Rosero, han presentado un proyecto de ley que busca garantizar la continuidad del Ministerio de Igualdad de Género. Esta propuesta surge en un contexto crítico, dado que el Tribunal Constitucional había previamente cuestionado la validez de la ley que dio origen a esta cartera. La corte declaró que la normativa era constitucional, pero enfatizó que si no se promulgara un nuevo estándar, el ministerio se vería obligado a cerrar sus puertas en junio de 2026.
La presentación del proyecto tuvo lugar poco después de que ambos ministros firmaran el mismo, que ahora se someterá a discusión en la Cámara de Representantes. Carlos Rosero, en su calidad de Ministro de Igualdad, declaró: “Hoy hemos introducido un nuevo proyecto de ley ante la Cámara de Representantes para asegurar la continuidad del Ministerio de Igualdad de Género, conforme a la sentencia C-161 del Tribunal Constitucional de 2024.”
El proyecto ha llegado a la casa representativa. Foto:Juan Lombo. Tiempo
Este proyecto se presenta en un momento donde la legislación, establecida bajo la cita 1074 de 2023, asegura que la Agencia de Bienestar Colombiana (ICBF) sigue vinculada a la misma cartera.
Factores que podrían llevar a la desaparición del ministerio
La situación se complica aún más dada la reciente sentencia C-161 de 2024, en la cual el Tribunal Constitucional anuló la creación del Ministerio de Igualdad de Género que impulsó la administración del presidente Gustavo Petro. Aunque se declaró la validez de la ley, se decidió que sus efectos se aplazaran hasta 2026, otorgando al Parlamento la oportunidad de revisar la legislativa.
El tribunal advirtió: “Cuando la Legislatura 2025-2026 concluye, la Ley 2281 de 2023 dejará de ser efectiva y no integrará el sistema de justicia.” Esto resalta la fragilidad de la existencia del Ministerio. Además, se mencionó que la creación del ministerio, en aquel momento bajo el liderazgo de la vicepresidente Francia Márquez, fue objeto de críticas por el poder inusual conferido al Presidente de la República, calificando el proceso de establecimiento como anormal y carente de un análisis fiscal riguroso.
El tribunal añadió: “No se siguieron los procedimientos adecuados según el Artículo 7 de la Ley 819 de 2003.”
El Tribunal Constitucional se ha formado como una entidad vigilante contra todos los gobiernos. Foto:Sergio Acero Yate / Ceet
El entorno actual para el avance del proyecto
En el presente, el contexto no parece favorable para la evolución del nuevo proyecto. Cuando se aprobó el establecimiento del Ministerio de Igualdad de Género en diciembre de 2022, el gobierno contaba con una sólida coalición que incluía partidos liberales, conservadores y del “U”. Sin embargo, el apoyo ha disminuido notablemente en el último año, lo que ha llevado a que la situación en el Congreso se vuelva más adversa. Con una coalición fragmentada y un capital político menguante, particularmente en el Senado, el secretario general se verá obligado a priorizar qué propuestas se fortalezcan en esta última sesión legislativa.
Además, el desempeño de este ministerio ha sido uno de los más deficitarios de la administración actual, lo que ha generado escepticismos desde la oposición en cuanto a su capacidad de revivirlo, percibiéndolo más como una burocracia ineficaz. El año anterior, solo se logró ejecutar aproximadamente el 3 por ciento de su presupuesto asignado.
La vicepresidenta Francia Márquez fue ministra de igualdad hasta febrero de este año. Foto:Mauricio Moreno. Tiempo
“Un ministerio de pura burocracia; 1.300 millones, de los cuales 900,000 eran para la burocracia”, expresó la senadora Paloma Valencia a la Estación Democrática tras el pronunciamiento del tribunal sobre la cartera. Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa ha señalado que este ministerio representa todos los aspectos negativos del actual gobierno: una falta de dirección y una desorganización evidentes, situaciones que se agravan con cada debate político en el que se menciona a Francia Márquez, exministra, en diciembre de 2024.
El descontento se ha incrementado aun más debido a la percepción de que existen duplicaciones en medidas que ya están siendo implementadas en otras dependencias. Además, dada la proximidad de las elecciones, llevar a cabo proyectos de esta magnitud se vuelve aún más complicado.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)