
Colombia se posiciona como uno de los primeros países en América Latina en promover regulaciones integrales sobre inteligencia artificial (IA). Este avance se formalizó el martes pasado en el parlamento, donde se presentó un proyecto de ley que busca garantizar el uso de esta tecnología de manera ética, sostenible y con un enfoque en la dignidad humana. La importancia de este paso radica en la creciente presencia de la IA en múltiples sectores y la necesidad de asegurar que su implementación no infrinja derechos fundamentales.
El proyecto, liderado por el Ministro de Información y Comunicaciones, Julián Molina, junto con la Ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, integra múltiples propuestas legislativas previas que se habían presentado en el Parlamento. Esta sinergia busca también incorporar las perspectivas y aportes de la Academia, la Comunidad Empresarial, así como de las Organizaciones de la Sociedad Civil, lo que refuerza un enfoque colaborativo y multifacético.
El gobierno presentó su proyecto de ley para controlar la inteligencia artificial en el Congreso
Foto:
Ministerio UT
En una entrevista con Time, la ministra Molina subrayó que “la inteligencia artificial debe estar al servicio de la persona, no al revés”. Este proyecto establece límites claros con el fin de prevenir que la IA vulnere derechos fundamentales como la privacidad, autonomía o igualdad. Entre las regulaciones principales se encuentran la implementación de monitoreo, auditoría y supervisión continua.
Hoja de ruta para IA en Colombia
Uno de los aspectos más innovadores de la legislación propuesta es la clasificación de los sistemas de IA según sus niveles de riesgo. Esta categorización abarca desde sistemas prohibidos, que podrían manipular el comportamiento humano o generar discriminación, hasta aquellos considerados de alto riesgo, como los que involucran decisiones en áreas críticas como justicia, salud o finanzas.
Los factores de innovación son la clasificación de los sistemas de IA de acuerdo con los niveles de riesgo
Foto:
Istock
Además, se incluyen concesiones fiscales con el objetivo de fomentar el desarrollo tecnológico y la investigación nacional en el ámbito de la IA. Se busca también fortalecer la gestión institucional, siendo el Ministerio de Ciencias el encargado de implementar políticas públicas en esta área.
Desde la perspectiva del gobierno, esta regulación no está destinada a frenar la innovación sino a asegurar un “acceso democrático” a la inteligencia artificial. “Queremos cerrar las brechas, no abrir nuevas”, afirmó Molina. La iniciativa incluye la asignación de fondos digitales en escuelas, una conectividad integral, y la implementación de programas de capacitación técnica centrados en habilidades digitales y su aplicación en inteligencia artificial.
Cuando se le cuestionó sobre el temor a que la automatización afecte los empleos, el ministro destacó que Colombia ha mostrado un uso significativo de Internet, superando el promedio regional. Resaltó que abordar el cierre de la brecha digital puede contribuir al crecimiento económico del país: “Al cerrar dicha brecha, podríamos ver un aumento en el PIB de hasta 1,6 puntos, lo que implica sostenibilidad económica a largo plazo”.
El gobierno presentó su proyecto de ley para controlar la inteligencia artificial en el Congreso
Foto:
Ministerio UT
Colaboración con la UE, UNESCO y OCDE
Este proyecto se alinea con marcos regulatorios internacionales establecidos por la Unión Europea, la OCDE y la UNESCO. Además, se busca el apoyo de grandes corporaciones como Microsoft, Google, IBM, Nvidia y Amazon. “No se trata solo de una iniciativa colombiana, sino de una conversación global que aborda el futuro de la humanidad”, enfatizó el funcionario.
Además de fomentar la innovación responsable, la ley tiene como objetivo fortalecer la seguridad nacional mediante criterios de gestión para el uso de IA en las entidades públicas, con el fin de evitar posibles fugas de datos o el mal uso de esta tecnología. “Cualquier sistema que pueda impactar derechos fundamentales o la seguridad nacional será objeto de revisión y supervisión”, agregó el Ministro.
La ley tiene como objetivo fortalecer la seguridad nacional
Foto:
Istock
A medida que los parlamentarios se preparan para abordar esta iniciativa en las próximas semanas, se espera que el proyecto reciba un apoyo significativo que respalde la agenda del gobierno, la cual pretende priorizar la tecnología de IA con un enfoque en su regulación y democratización.
Ana Cristina Álvarez
Colaboración en el último minuto