
En una declaración emitida el sábado 10 de mayo, el tribunal colombiano confirmó que el gobierno de Colombia ha concedido asilo al ex presidente de Panamá, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal. Este hecho marca un importante giro en la situación política de Martinelli, quien había estado refugiado durante más de tres meses en la embajada nicaragüense en Panamá, buscando protección ante su situación judicial.
El ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli Berrocal, quien gobernó entre 2009 y 2014, emprendió su viaje hacia Colombia el sábado como parte del proceso de asilo político. Este desplazamiento se hizo posible tras la concesión formal del asilo por parte del gobierno colombiano y la autorización de la Comisión Panameña para garantizar su viaje seguro. Este paso es significativo, no solo para Martinelli, sino también para las relaciones bilaterales entre Panamá y Colombia.
En un comunicado, el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia declaró que el presidente Gustavo Petro Urrego había decidido otorgar el asilo a Martinelli, una decisión que se comunicó debidamente al gobierno panameño. Según un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores en Panamá, la solicitud oficial de asilo fue presentada por Gustavo Petro mediante un mensaje dirigido a José Raúl Mulino Quintero, el nuevo presidente panameño. Panamá, a su vez, facilitó la salida segura de Martinelli desde la sede diplomática nicaragüense hasta el aeropuerto local, permitiendo así su vuelo hacia Colombia.
Desde la cancillería colombiana se mencionó que esta decisión se fundamenta en la tradición humanista de Colombia y la regla de Proppersona, que busca proteger a individuos perseguidos por razones políticas. Este enfoque tiene un impacto directo no solo en la vida de Martinelli, sino también en la imagen de Colombia como un país que acoge a quienes enfrentan persecución por motivos políticos.
Considerado un acuerdo en acuerdos internacionales
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá destacó que la decisión de otorgar asilo a Martinelli está en línea con las obligaciones estipuladas en el Acuerdo de Asilo de 1928 y el Acuerdo Político de 1933, tratados firmados por Panamá, Nicaragua y Colombia. Ambos acuerdos establecen las responsabilidades de los Estados en relación con el otorgamiento de asilo, así como la concesión de salvoconductos que aseguran las rutas de salida de personas necesitadas.
Los informes sobre el vuelo indican que el avión que transportaba a Martinelli estaba ya acercándose al territorio colombiano cuando se hizo el anuncio oficial sobre su salida. Este movimiento es visto como un cierre a un episodio diplomático que comenzó en febrero de 2024, cuando el ex presidente se refugió en la embajada de Nicaragua tras recibir una sentencia a más de 10 años de prisión y el pago de multas millonarias por el caso denominado ‘Nuevo negocio’, que implica irregularidades en la adquisición utilizando fondos públicos.
El ex presidente Martinelli viaja a Colombia
Foto:
Efe
Durante la administración anterior, encabezada por Laurentino Cortizo, la solicitud de asilo fue rechazada. Sin embargo, con la llegada de José Raúl Mulino como presidente electo, junto con la expectativa de una candidatura presidencial por parte de Martinelli tras su descalificación, se dio un nuevo contexto donde fue posible este intento de asilo.
Además del caso “Nuevo negocio”, Ricardo Martinelli enfrenta otros procesos judiciales en Panamá, incluyendo acusaciones de soborno vinculadas a la empresa constructora brasileña Odebrecht. También tiene investigaciones abiertas en España por supuestos pagos irregulares y por la interceptación indebida de comunicaciones en la isla de Mallorca.
*Con información de effes