16 de abril, conocido como el Día Mundial del Emprendedor, es una fecha que nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la realidad del emprendimiento en Colombia, un sector que continúa en crecimiento constante y que se ha convertido en una alternativa viable para un número cada vez mayor de personas. Este incremento en la actividad emprendedora no solo refleja una búsqueda de independencia económica, sino que también se presenta como una respuesta a la dinámica cambiante del mercado, donde la creación de soluciones innovadoras se vuelve indispensable. Celebrar este día permite evaluar el impacto del emprendimiento en la economía nacional, así como los desafíos que enfrenta el ecosistema emprendedor y las oportunidades que surgen para fortalecer este motor de crecimiento esencial.

En el año anterior, el ámbito del emprendimiento en Colombia experimentó un notable crecimiento, con un aumento estimado del 70% en la creación de nuevas empresas. Cada vez más individuos se sienten impulsados a tomar la iniciativa, ya sea por la búsqueda de independencia económica, la necesidad de ingresos adicionales o la identificación de nichos de mercado no explotados. Plataformas como Tiendinund son un reflejo de esta creciente actividad, con más de 2,000 iniciativas activas en el país y más de 150,000 en toda América Latina. En Colombia, los sectores más atractivos son los de salud y belleza, así como moda, dos categorías que no solo poseen un alto potencial de crecimiento, sino que también se alinean con las tendencias de consumo actuales y ofrecen la posibilidad de diferenciación a través de productos únicos, diseño innovador o experiencias de marca memorables.

Como lo señala Augusto Oterou, jefe de expansión de Tiendanube, “Cada vez más colombianos están comenzando a visualizar una forma real de construir su futuro. Hoy en día, gracias a los canales digitales, el establecimiento de nuevos negocios es más accesible que nunca, lo que permite fortalecer los ecosistemas mediante herramientas, educación y asesoría, así como también la posibilidad de crecer y mantener la estabilidad con el tiempo”.

Con la vista puesta en el año 2025, el futuro del emprendimiento de riesgo en Colombia se presenta de manera optimista, con proyecciones de crecimiento sostenible de dos dígitos. Las oportunidades abarcan casi todos los sectores, incluyendo la venta de productos físicos, ya sea con o sin inventario, y la oferta de productos digitales, como cursos en línea, además de servicios profesionales en diversos ámbitos. Sin embargo, a pesar de la energía del ecosistema empresarial, persisten barreras significativas para quienes desean impulsar un negocio, siendo la falta de tiempo, capital y acceso a herramientas tecnológicas algunos de los principales retos. Esta situación resalta la necesidad de seguir fortaleciendo el entorno emprendedor con soluciones que faciliten la gestión, el marketing y la escalabilidad de las iniciativas empresariales.

A pesar de estos desafíos, la tecnología y la digitalización se han consolidado como aliados fundamentales para las nuevas empresas en Colombia, permitiendo optimizar procesos, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa. Para muchos emprendedores, la implementación de herramientas digitales puede marcar la diferencia entre un crecimiento rentable y el estancamiento de sus negocios. La capacidad para automatizar tareas, gestionar inventarios y realizar ventas digitales en tiempo real abre un abanico de oportunidades para la expansión. Además, la capacitación adecuada, eventos y recursos educativos que acompañan la adopción de estas tecnologías son claves para lograr que cada proyecto comercial alcance su máximo potencial.

En el contexto del Día Mundial del Emprendedor, se reconoce el importante papel que juegan los empresarios en el desarrollo económico y social del país. Su habilidad para innovar, adaptarse y generar empleo los posiciona como actores esenciales en el crecimiento de Colombia. A través de este día conmemorativo, se invita a seguir promoviendo políticas, herramientas y espacios que fortalezcan el ecosistema empresarial y que permitan que un mayor número de ideas se transformen en empresas sostenibles.