
La consulta popular en cuestión surge de las advertencias del Ministro del Interior, Armando Benedetti, quien ha expresado su preocupación en relación a la estrategia del presidente Gustavo Petro para implementar reformas laborales. Este proceso de consulta se ha convertido en un tema central en la agenda nacional, particularmente porque el propio presidente Petro lo presentará el jueves 1 de mayo, momentos antes del inicio de la jornada laboral.
Las expectativas en torno a esta consulta han aumentado, dado que se convertirá en un punto crucial en el debate nacional. Sin embargo, se han planteado serias dudas acerca de la formulación de las 12 preguntas que, de recibir la aprobación del Senado, permitirán que los ciudadanos colombianos participen en las encuestas. Según diversos analistas, así como parlamentarios independientes de la oposición, existe un fuerte indicio de que el votante potencial estaría inclinado a votar afirmativamente.
Es importante señalar que, en algunas ocasiones, se ha mencionando que las cuestiones planteadas no tienen correlación directa con las expectativas de mejora. A pesar de que se cuestiona a los ciudadanos sobre si desean un domingo festivo con un recargo del 100% en las tarifas, este cambio podría resultar en un aumento del desempleo y la informalidad, como indica un estudio realizado por el Banco de la República.
Presidente Gustavo Petro.
Foto:
Presidencia
“Indudablemente, las preguntas que el gobierno ha planteado en la consulta popular abordan más de la mitad de los temas laborales existentes y esto posee un fundamento razonable. Las mejoras laborales propuestas por el gobierno son, en su esencia, limitadas en términos de su impacto real en el mercado laboral. De manera concretamente, afectan a entre 8 y 10 millones de empleos formales en el país, sin embargo, no abordan la realidad de 12 millones de trabajadores informales y cerca de 3 millones de desempleados. Estas reformas están dirigidas a mejorar las condiciones de los que ya cuentan con empleo formal, otorgándoles más garantías y beneficios, lo cual, aunque positivo, no debería ser objeto de discusión,” afirmó la representante de la Alianza Verde, Catherine Juvinao Hall.
Aunque el exmagistrado del Tribunal Constitucional Alejandro Linares ha expresado que la consulta no debería enfocarse en que “los votantes se inclinan por opciones equivalentes”, es evidente que su propósito es un claro llamado para que los votantes respalden fervientemente lo que el gobierno ha propuesto con tanto empeño.
Por otra parte, el gobierno sostiene que las preguntas han sido formuladas de manera apropiada y que no existe ninguna intención oculta en ellas más allá de buscar una participación clara y reflexiva.
Arnar Armando Benedetti
En medio de estas controversias, se han desenterrado documentos antiguos donde se evidencian las advertencias del Ministro Benedetti, quien cuando era representante del Partido Liberal advirtió sobre la necesidad de realizar un referéndum contra la corrupción y la política impulsada por el ex presidente Álvaro Uribe en 2003, durante su primer mandato en la Casa de Nariño.
Ex presidente de Álvaro Uribe Vélez.
Foto:
Archivo privado
En ese contexto, de acuerdo con los archivos de este medio, se reveló que el representante Milton Rodríguez del Partido Conservador fue alertado sobre la presión ejercida sobre los votantes para que estos respondieran de manera favorable.
Un ejemplo concreto de esta presión se puede ilustrar con la pregunta sobre la eliminación de la División del Parlamento. El texto propuesto indicaba: “¿Acepta el siguiente texto para que la gente sepa siempre quién renuncia a su voto y luego se eliminen los beneficios de pensión que se calculan junto con otros métodos de trabajo innecesarios?”
Los parlamentarios decidieron modificar el texto a: “Para eliminar las transiciones, ¿acepta el siguiente artículo?”
Armando Benedetti, Ministro del Interior.
Foto:
Cortesía de la oficina presidencial
“En aquella época, bajo el gobierno actual, se estaba presionando para que los votantes respondieran de forma positiva todas las preguntas”, anunció Rodríguez. “Es esencial que el texto sea depurado antes de que el referéndum sea presentado a la ciudadanía”, agregó Benedetti, tal como lo mencionó un comentario publicado por este diario en aquel entonces.
De hecho, el antiguo político Fiscal de Alfonso Gómez Méndez, advirtió en una columna de este periódico que “la redacción de las preguntas debería ser más clara. Tal y como están formuladas, tienen un sesgo que invita a buscar únicamente una respuesta específica. Las preguntas del referéndum no deberían ir acompañadas de adjetivos o interpretaciones que sesguen la respuesta.”
Por último, el referéndum aprobado por el Parlamento representó un verdadero reto para Uribe, ya que no logró alcanzar el umbral necesario. Solo se abordó la cuestión de la muerte política, lo que indica que las personas condenadas por corrupción no pueden asumir un cargo público ni recibir beneficios del Estado.
Citación
Puede despertar su interés
El gobierno presenta una consulta popular que conducirá al Senado.
Foto: