
El lunes 5 de mayo, 72 horas de impacto armado fue declarado el pasado viernes por el frente de la Guerra Occidental de Padilla del Ejército Nacional de Liberación (Eln) en la sección Chocó.
En este comunicado, que fue divulgado mediante una declaración formal, los miembros del grupo insurgente confirmaron que la medida se extendería hasta las 12:00 m del lunes 5 de mayo.
Razones para el desempleo armado
En la misma declaración, Eln argumentó que su objetivo era proteger a los civiles en medio de esta confrontación, la cual se encuentra marcada por una estructura paramilitar que cuenta con aproximadamente 400 individuos. Estos se describen como “Piernas limpias” y son dirigidos por un sujeto conocido como mercenario, que provendría de la comuna de Atrato, ubicada en el noreste de Colombia.
Eln.
Foto:
Daniel Martínez. AFP – Tiempo de archivo
Adicionalmente, el grupo militante sostuvo que esta huelga se justificaba por la invasión permanente que los grupos paramilitares han llevado a cabo en la subregión de Baudó.
Por ello, los partidarios del Eln establecieron un paro cerca del río Baudó y sus afluentes, donde se prohibió cualquier tipo de movilidad desde las 12 a.m. del 2 de mayo.
El Eln alegó que estos grupos paramilitares han infligido toda clase de abusos a las comunidades, que incluyen desde agresiones físicas, amenazas, intimidaciones, robos de embarcaciones comunitarias, hasta el consumo de alcohol y drogas, así como abusos contra menores y diversas prácticas que amenazan la integridad de los habitantes.
En este contexto, el Eln comentó en su declaración que el 29 de abril tuvo un primer enfrentamiento cerca de la comuna Pie de Pato, en Alto Baudó, donde las unidades del frente arrebataron un bote que pertenecía al clan del Golfo. En este incidente, tres personas perdieron la vida y tres resultaron heridas.
Como parte del paro, el vocero del Eln aseguró el 2 de mayo que el impacto armado tendría consecuencias humanitarias graves para las poblaciones étnicas localizadas en la comuna de Alto Baudó, afectando a alrededor de 32,000 personas y 153 comunidades con autoridades étnicas y territoriales reconocidas, 127 de las cuales son nativas y 26 afrodescendientes.
Cese y acusaciones
En las primeras horas del 5 de mayo, Eln emitió una nueva declaración anunciando el cese del paro tras completar las 72 horas de impacto armado.
En la carta, se menciona: “Fraternalmente y apoyando los abrazos de los habitantes del río Baudó, que cumplieron con la restricción de movilidad impuesta por nuestra organización en los últimos 72 horas, entendiendo y comprendiendo la necesidad de proteger la vida y la integridad de sus habitantes frente a un nuevo ataque paramilitar del clan del Golfo, damos por terminado el impacto armado y agradecemos por su cumplimiento.”
Declaración de Eln anunciando el fin de una huelga armada.
Foto:
Archivo privado
Además, el Eln añadió: “Todos sabemos que la normalidad no es un término que podamos utilizar, porque irónicamente nuestra organización debe implementar nuestra estrategia para que el territorio, como Baudó, salga a la luz en los medios de comunicación y evidenciar la completa desinformación que circula respecto a la región de Baudó, incluyendo municipios como Nórita y Sipí, que también son de Chocó, pero pertenecen a la jurisdicción del río San Juan.”
El texto prosigue: “La misma matriz de desinformación se usa para acusarnos de que el paro es una excusa para mover cargamentos de drogas por parte del Eln; nosotros condenamos que es la crisis lo que origina esta actividad del clan del Golfo en el territorio y cómo la participación del Eln se presenta como un factor de información. También en la mesa de diálogo nuestras delegaciones denunciaron los mapas y bocetos de las rutas de tráfico de drogas desde la frontera con Panamá hasta la Bocana del Río Baudó, que, en vez de debilitarse, fueron objeto de fortalecimiento y ataques por parte de nuestras unidades, que impidieron la llegada de miembros del clan.
Finalmente, en su declaración, el Eln enfatizó en las causas iniciales del paro y enjuició a funcionarios estatales del Chocó y del Departamento de Fuerzas Armadas por su supuesta inacción frente a la Ley del Clan del Golfo en Chocó.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista nacional, en Medellín.
Otros mensajes:
Sentencia del ex presidente Álvaro Uribe – Día 33 – Parte 2
Foto: