
La propuesta de Reformas que abrieron la puerta a la transfuismo busca modificar el marco legislativo para permitir que los parlamentarios realicen un cambio de partido una vez por temporada sin sufrir las consecuencias que generalmente conlleva. Este cambio fue aprobado con 55 votos, lo que muestra un respaldo considerable hacia la iniciativa en su sexto debate.
La iniciativa, que ha sido objeto de debate y controversia, es vista por muchos críticos como un intento de adaptar el tratado histórico con el fin de favorecer al partido político de izquierda en las futuras elecciones legislativas de 2026. La discusión en el Senado se llevó a cabo el martes 6 de mayo, marcando un paso significativo en este proceso legislativo.
Momento en el Senado el 18 de marzo. Foto:Nostor Gómez / Ceet
El camino para llegar a este punto no fue sencillo; la propuesta sufrió varios altibajos antes de llegar a este punto decisivo. Originalmente, en enero, la iniciativa estaba destinada a ser archivada tras su quinto debate en la comisión del Senado. No obstante, en un giro sorprendente en marzo, el proyecto fue respaldado casi por unanimidad por los miembros del Senado. Esta repentina aprobación suscitó expectativas sobre la inminente votación del documento en el Parlamento.
El senador liberal Alejandro Carlos Chacón, quien actuó como rapporteur del proyecto, se mostró firme en defensa de la propuesta. Durante las discusiones, Chacón negó que la intención del proyecto fuese fortalecer el tratado histórico, enfatizando que su objetivo principal era fomentar la libertad política en el conjunto de representantes parlamentarios.
Alejandro Carlos Chacón en el Senado. Foto:La prensa del Senado
“Este proyecto no está diseñado para perjudicar el tratado histórico. Nuestra intención es que el Parlamento brille por sí mismo, sin entregarse a la influencia de los gobiernos actuales.” Con este argumento, el diputado liberal defendió la propuesta, subrayando la importancia de una política libre que refleje verdaderamente la voz de los votantes. Además, destacó que lo que se busca es fomentar un espacio para el análisis y el debate, más que una simple transacción política.
Pese a los argumentos presentados, los opositores al proyecto permanecieron firmes en su posición, argumentando que esta legislación podría tener consecuencias adversas. “La reforma propuesta, específicamente el artículo sobre el transfugismo, tiene el potencial de debilitar nuestro sistema democrático y, por supuesto, dañar la integridad del Consejo de Estado.“, expresó la senadora Angélica Lozano, del partido Alianza Verde.
Angélica Lozano, senadora de la Alianza Verde. Foto:La prensa del Senado
Según Lozano, “la propuesta de ley, que legitima el transfugismo sin que los legisladores pierdan su asiento, podría beneficiar exclusivamente a aquellos alineados con el Tratado Histórico y sus aliados en otras fracciones políticas, lo que resulta profundamente preocupante para la salud de nuestra democracia.”
Alertas a Moe. Foto:
Este momento decisivo refleja las tensiones actuales dentro del Parlamento y plantea interrogantes sobre el futuro del sistema democrático en el país. Las discusiones son de suma importancia, ya que el desenlace de esta reforma podría marcar un nuevo capítulo en la política local, afectando no solo a los partidos políticos y sus ideologías, sino también a la relación entre los representantes y sus electores.
Mateo García
Política de subeditor