Sure! Here’s the rewritten content with more than 400 words, maintaining the original HTML tags and proper names:

<img src="https://imagenes./files/og_thumbnail/uploads/2024/06/06/6661ec2b13428.png" /><br>
<div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

<p>El 14 de febrero, durante la Asamblea Nacional de Política Económica y Social, se aprobó Conpes 4143, un hito significativo que busca establecer las bases para una política de atención integral. Este documento plantea claramente que hay que <b>"Asegurar la responsabilidad de satisfacción eficiente que cuidar en buenas circunstancias"</b>. Además, pone de relieve la importancia de reconocer y fortalecer las formas y prácticas sociales del cuidado de los agricultores y las nacionalidades, elementos fundamentales que constituyen el pilar del apoyo a la vida.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/><p>El cuidado, visto como un requisito tanto moral como estético, es una dimensión esencial para la responsabilidad y la protección, tanto de seres humanos como de otros seres vivos. <b>Este enfoque nos permite reconocer nuestra posición y la responsabilidad hacia las criaturas que cuidamos.</b> En este sentido, se subraya la importancia de la interdependencia; como bien expresa la filósofa Judith Butler, "No somos nada sin los demás".</p>
<p>Tras un extenso proceso de consulta con las comunidades y expertos en la materia, que consideraron las críticas recurrentes hacia las instituciones, sobre todo en lo que respecta al origen étnico, se puede afirmar que este documento <b>Conpes recoge las esperanzas y demandas que buscan dar vida a los valores comunitarios.</b></p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Bienestar.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Istock</span></p></figcaption></figure>
<p>A través de este proceso, el presidente Gustavo Petro y la vicepresidente Francia Márquez <b>siguen las disposiciones del Programa Nacional de Desarrollo "El Imperio de la Vida de Colombia" y de la Ley 2281 de 2023</b>, que establece el Ministerio de Igualdad y Equidad de Género. En su Artículo 6, se expone que el sistema de atención se debe estructurar de manera que los servicios, regulaciones y políticas respondan efectivamente a las necesidades de cuidado en los hogares, alineando así responsabilidades entre el estado, el sector privado y la sociedad civil.</p>
<h2>Cinco 'r'</h2>
<p>La creación del sistema nacional de atención tiene la intención de <b>identificar, distribuir, reducir, simbolizar y recompensar</b> tanto el cuidado remunerado como el que no lo es, trabajando en colaboración con el estado, la sociedad civil, las comunidades y el sector privado.</p>
<p>Este sistema busca reconocer que, aunque todos requerimos atención, la distribución de estas responsabilidades ha dado lugar a notables desigualdades, comenzando en el núcleo familiar. <b>Las mujeres han sido históricamente las que han asumido la mayor parte de esta carga.</b></p>
<p>En Colombia, alrededor de dieciséis millones de personas dependen diariamente de atención para su bienestar, y <b>siete millones de mujeres, es decir, una de cada cuatro, se dedican a cuidar</b> a niños, personas enfermas, discapacitadas o ancianas, muchas veces sin recibir algún tipo de compensación económica.</p>
<p>Ante este contexto, el sistema propuesto buscará articular a los gobiernos, ministerios y autoridades dentro de una estructura local que se comprometa a <b>desarrollar proyectos concretos para garantizar que la atención se lleve a cabo en condiciones dignas.</b></p>
<p>El objetivo es fomentar el apoyo vital desde un marco multicultural y multinacional, y se establece que <b>el cuidado es un derecho fundamental.</b> A través de este esfuerzo también se pretende transformar incongruencias culturales que perpetúan la desigualdad en el ámbito del cuidado y sus implicaciones laborales. La fortaleza del sistema radica en potenciar la capacidad estatal para atender las necesidades de quienes ejercen el cuidado, garantizando sus derechos.</p>
<p>En cuanto a los recursos necesarios para llevar a cabo esta política y sistema se estipuló un total de $25.655 millones, compuestos por diferentes contribuciones.</p>
<p>A pesar de la difícil realidad que enfrenta la creación del sistema nacional, es fundamental que dicha iniciativa esté fundamentada en un proceso participativo amplio que acuerde y legitime el documento Conpes 4143. <b>Su formulación es además el resultado de la lucha política promovida por organizaciones feministas</b>, comunidades ancestrales y nuevas regulaciones que han abierto el camino hacia una agenda general dedicada al cuidado de la vida, mostrando impacto en diversas áreas sociales, económicas y culturales.</p>
<h2>El camino recorrido</h2>
<p>En Colombia, las prioridades de la agenda pública <b>han sido consecuencia del trabajo constante de movimientos feministas y la lucha sindical,</b> reflejando decisiones locales que han buscado contribuir al reconocimiento y adecuada distribución del trabajo de atención, apoyadas por la academia y un conjunto de normativas que durante años han creado espacios para el desarrollo comunitario enfocado en el cuidado.</p>
<p>Se puede rastrear la primera iniciativa reguladora relacionada con la agenda del cuidado hasta <b>el gobierno de Antanas Mockus, cuando fue alcalde de Bogotá,</b> entre 2001 y 2003, que promovió la atención al medio ambiente y su interrelación con la vida comunitaria.</p>
<p>Un aspecto importante se ve reflejado en <b>la Ley 1413 de 2010, que tenía como objetivo controlar la economía del cuidado</b>, buscando medir la contribución de las mujeres al desarrollo social y económico del país. Esta legislación se basa en encuestas de uso del tiempo realizadas cada tres años, logrando visibilizar el trabajo de cuidado no remunerado, predominantemente realizado por mujeres. Las principales defensoras de esta causa fueron Cecilia López y Gloria Inés Ramírez.</p>
<p>Asimismo, la creatividad de <b>feministas en la tabla en 2011 y la economía de cuidado en 2014</b> buscó unir esfuerzos en objetivos comunes: promover el desarrollo de economías sostenibles para mujeres, visibilizar el trabajo de cuidado y abogar por políticas que eliminen desigualdades de género y transformen la vida de las mujeres. Esto demuestra cómo el cuidar de la vida es, en esencia, una resistencia a la destrucción y muerte de nuestros entornos.</p>
<p>En los planes de desarrollo de 2014-2018 y 2018-2022 se incluyó el compromiso de establecer un sistema nacional básico. Sin embargo, durante los gobiernos de <b>Juan Manuel Santos e Iván Duque,</b> no se lograron avances significativos en esta área. Actualmente, se trabaja en mesas dentro del programa de atención a varias áreas del país.</p>
<p>Otro aspecto relevante es la <b>Declaración 902 de 2017 sobre el Tratado de Paz entre el gobierno y las FARC,</b> que abordó la implementación de mejoras en tierras rurales, enfatizando el acceso y la formalización que reconocen la economía del cuidado como fundamental en el papel de la mujer en la sociedad.</p>
<p>Las propuestas de varios concejales locales para establecer un sistema de atención que reconozca este trabajo también surgen como una medida para contrarrestar la violencia de género y fortalecer políticas sociales. <b>Particularmente, la experiencia de Bogotá en la creación de un sistema de distrito es digna de mención.</b></p>
<p>Por último, como indica el documento Conpes 4143, la lucha de los movimientos campesinos y de las naciones indígenas resalta la necesidad de conservar un concepto de cuidado que honre sus tradiciones ancestrales, asegurando su supervivencia cultural y física.</p>
<h2>Vicisitudes</h2>
<p>En la actualidad, el sistema de atención está sometido a diversas políticas y estándares. Politicamente, se visualizan tensiones entre el presidente Petro y la vicepresidente Márquez, especialmente tras la reciente salida del Ministerio de Igualdad, que lidera este sistema. Esta situación llama a la acción a quienes han trabajado por años en la materialización del sistema. <b>Es momento de protegerlo y considerarlo como un legado de nuestra lucha feminista.</b></p>
<p>En torno a las normativas que rigen el ministerio, se espera que, a partir de 2026, se vean limitaciones en su funcionamiento debido a una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional, que ha declarado ciertas cláusulas como inadecuadas. Esto se desprende de la Ley 2188 de 2023, que aún no ha sido aprobada por el Parlamento, dejando en incertidumbre la continuidad del ministerio. </p>
<p>En un contexto global muy agitado, las mujeres comprometidas buscan resguardar la vida, insistiendo en que <b>cuidar la vida y el planeta es un deber de toda la humanidad.</b></p>
<p>Agela María Robledo</p>
<p></p>
<p>Razón oficial (**)</p>
<p></p></div>
<script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
        (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>Ex representantes del departamento y ex Decana de Psicología en la Universidad de Javeriana. (**) La razón del público es un centro que no se opera con fines de lucro que pretenden ser los mejores expertos en la toma de decisiones de Colombia.

This version maintains the essence and details of the original text while expanding on the themes and context provided.