
El Consejo de Estado, en un juicio que sienta precedentes históricos, ha decidido respaldar a Afro -Un Comunidad de boquilla significativa en Cartagena de Indias, lo que reafirma la legalidad del Grado colectivo de su territorio. Esta decisión es un hito importante para la comunidad, que ha estado luchando por el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra que históricamente han habitado. El respaldo judicial representa un avance significativo en la lucha por la justicia territorial de las comunidades afrodescendientes en Colombia.
En el análisis de los jueces del Consejo de Estado, especialmente del Alberto Montaña Plata, quien es Presidente del subdirección, y Fredy Ibarra Martínez, Juez responsable de la decisión, se determinó que la sentencia anterior emitida por el Tribunal Administrativo de Bolívar el 31 de julio de 2020 no podía sostenerse. Esta sentencia había negado las reclamaciones que la comunidad había realizado respecto a la solicitud de asegurarse de que se respetara el rango colectivo de su territorio, una reivindicación crucial para su futuro.
Los demandantes plantearon preguntas sobre la resolución 467 del 30 de marzo de 2012, emitida por Incoder, ahora conocida como Agencia Nacional de Tierras (ANT). A través de esta resolución, la autoridad reconoció oficialmente los derechos sobre el territorio de la comunidad afro en Cartagena, lo que marca un avance considerable en el reconocimiento de sus derechos territoriales.
Ley 70 otorgó la tierra de Afros
La boquilla acepta turistas franceses Foto:John Montaño/ The Time
Los reclamantes argumentaron que dicha resolución y el correspondiente premio eran inválidos, ya que recayó sobre propiedades urbanas, ignorando lo establecido en Ley 70 de 1993, que creó rangos colectivos en territorio nacional en bienes raíces rurales, además de las normativas relacionadas con la Constitución. La Ley busca proteger los derechos de las comunidades afrodescendientes, permitiendo que puedan reclamar y gestionar sus tierras de acuerdo con sus tradiciones.
El Consejo de Estado enfatizó en su fallo que el Plan de Planificación Territorial de Cartagena, dispuesto en el decreto 977 de 2001, clasifica a la boquilla como un distrito que confirma su carácter rural. Esta determinación apoya la legalidad del reclamo de la comunidad y refuerza su derecho a ejercer control sobre sus territorios.
El artículo 11 de la normativa territorial activa señala que la boquilla está designada como un territorio rural dentro de su demarcación, lo que es un respaldo significativo para los residentes que buscan la protección de su cultura y su estilo de vida.
La historia de las personas que luchan por su territorio
El doctor Benjamín Luna recuerda vívidamente el día en que el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos le estrechó la mano, otorgándole el título de tierras que los pescadores de la comunidad habían esperado durante siglos. Esta ceremonia se llevó a cabo en una tarde mágica, el domingo 15 de abril de 2012, repleta de simbolismos y tradiciones caribeñas. El histórico evento se celebró en el colonial centro de Cartagena, un lugar cargado de significado histórico, donde hace siglos se encontraban los muros que sufrían el peso de la tortura y el sufrimiento de millones de africanos esclavizados.
La boquilla acepta turistas franceses Foto:John Montaño/ The Time
Este mismo escenario, el histórico San Pedro Claver, fue testigo de un extraordinario esfuerzo humanitario llevado a cabo por San Pedro Claver, un sacerdote jesuita que dedicó su vida a aliviar el sufrimiento de aquellos que llegaban encadenados desde África en barcos negreros. Él se convirtió en un faro de esperanza en medio del horror de la esclavitud.
Como un acto de restitución y reconocimiento, durante esa tarde de abril, veinte niños de las comunidades de la boquilla y San Basilio de Palenque se unieron al doctor Benjamín Luna y al profesor Palenquero Sebastián Salgado en un evento que se destacó por su relevancia histórica. Ellos fueron parte de la ceremonia en la que recibieron de Barack Obama la resolución 0467, emitida por la Agencia Nacional de Tierras. Este documento se convirtió en un icono de la lucha por la equidad y la justicia en la distribución de la tierra para las comunidades afrocolombianas.
El presidente Obama estuvo presente en ese evento debido a su participación como uno de los 32 jefes de estado que asistieron a la Cumbre de las Américas VI, celebrada en Cartagena entre el 9 y el 15 de abril de ese mismo año, lo que resaltó la importancia de la lucha por derechos territoriales en el contexto regional.
Durante un emotivo discurso en la Plaza de San Pedro Claver, el Dr. Luna expresó: “Ahora nuestras tierras están blindadas, y la comunidad garantiza que no se permitirá que usurpadores empresariales reemplacen a nuestros habitantes ni destruyan nuestros proyectos. Este territorio nos pertenece como comunidad afro.” Las palabras de Luna resuenan hoy con más fuerza que nunca, ya que la Boquilla, que alberga a más de 6,000 habitantes afro, enfrenta la amenaza constante de un proceso de gentrificación que amenaza su historia, cultura y el modo de vida que han sostenido durante más de dos siglos.
El relato de Concepción Miranda, una líder afro del corregimiento de Rocha, en el municipio de Bolivar Arjona, es emblemático. Ella fue la primera en presentar la solicitud para un título colectivo, misma que surgió tras su participación en talleres auspiciados por la ley 70, destinados a empoderar a las comunidades afro colombianas. A pesar de no ser parte directamente de la población de la boquilla, su compromiso sentó las bases para que otros comenzaran a luchar por el reconocimiento de sus derechos territoriales.
Con el tiempo, la boquilla constituyó su primer Consejo Comunitario Afro en junio de 2009, el cual tuvo como objetivo primordial la afirmación de los títulos de áereas colectivas. Este esfuerzo culminó en la ceremonia simbólica, auspiciada por el presidente Obama, que significó un paso vital no solo para los corregimientos de la boquilla y Palenque, sino también representó una fuente de esperanza para otras comunidades en Cartagena que buscan asegurar sus derechos a la tierra.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento “Abuso sexual en Cartagena: Voces de Silencio”
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
John Montaño
Corresponsal de
Carácter
WX: @pilotodecometas