En el norte del Cauca, en municipios como Guachené, Corinto, Villarrica y Santander de Quilichao, se concentra la alta tasa de homicidios, que en 2025 afectó a Miranda, Puerto Tejada y Caloto.
Violencia y conflicto: ¿cuáles son sus dinámicas y en qué otros ámbitos?
Mientras que el sur y Macizo, Argelia, Patía, Piamonte, Balboa y Florencia se convirtieron en epicentros no sólo del enfrentamiento entre el frente “Carlos Patiño” y el ELN, sino también de muertos y heridos.
Ataques terroristas en el Cauca. Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE
“En el Pacífico Cauca, Por su parte, según datos oficiales, el número de homicidios o heridos no parece ser el mismo que en otras subregiones. Sin embargo, dada la escalada del conflicto entre el ELN y el “Comandante del Bloque Occidental Jacobo Arenas” en la región, es muy probable que esta violencia aumente en el corto plazo, siendo las víctimas especialmente los afrocolombianos y los pueblos indígenas.
Este panorama forma parte de una radiografía presentada por la Defensoría del Pueblo en el informe “Cauca: Voces que Resisten 2024-2025”.
Según el documento, “en el centro del Cauca, Cajibío, Morales, La Sierra y El Tambo son los municipios más afectados por homicidios en 2024. Popayán tiene una tasa de homicidios menor que otros municipios de la subregión, y las autoridades atribuyen estos incidentes principalmente a lo que llaman convivencia e intolerancia, aunque también se observa la participación de actores armados no estatales o grupos criminales organizados vinculados al control de economías ilegales como el narcotráfico.
Ataques terroristas en el Cauca. Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE
Evolución de enfrentamientos entre grupos armados del Huila
También se explicó que “En el oriente, municipios como Silvia y Páez están mostrando un impacto notorio en el número de homicidios. Esto se puede vincular al fortalecimiento de la presencia de disidentes del “bloque occidental Comandante Jacobo Arenas” y la expansión del conflicto armado con el Huila, y los controles establecidos por el mismo grupo siguen impactando profundamente a la población.” Es posible que varios de estos asesinatos hayan sido una respuesta a la violencia ejemplar utilizada en la gestión armada del territorio. Cabe señalar, además, que al año 2025, la tasa de homicidios en el municipio de Inzá también es representativa de la subregión”.
Una media de más de tres muertos por masacre
En materia de masacres, según un informe de la Defensoría del Pueblo, en el Cauca se produjeron 18 masacres entre 2024 y los primeros nueve meses de 2025: 13 en 2024 y cinco más este año.
“Estos hechos se han convertido en una estrategia ‘ejemplar’ para las comunidades, utilizada para generar miedo y fortalecer el control armado en los territorios. Este grave patrón de violaciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario (DIH) “Se registró en siete subregiones, con mayor intensidad en el norte del departamento, donde se intensificó”, se lee en el documento.
Ataques terroristas en el Cauca. Foto:JUAN PABLO RUEDA BUSTAMANTE
En otro lugar leemos: “Este repertorio de violencia fue visible en siete subregiones, con particular intensidad en el norte del departamento, y se ha intensificado, especialmente desde que el conflicto entre el “comandante del Bloque Occidental Jacobo Arenas” y el frente “57” se intensificó a partir de 2024″.
En cuanto a los municipios donde se registraron estas masacres, según datos de Indepaz, dos ocurrieron en Miranda, dos en Mercaderes, dos en Corinto y una en los municipios de Balboa, Bolívar, Buenos Aires, Cajibío, Páez, Guachené, López de Micay, Páez, Piamonte, Popayán, Puerto Tejada, Suárez y Toribio. En lo que va de 2024-2025 se han reportado un total de 69 víctimas, lo que significa que hay un promedio de más de tres muertes por masacre, según la Defensoría del Pueblo.
Desapariciones forzadas
“La mayoría de las desapariciones registradas por el departamento ocurren en territorios en disputa o bajo el control de grupos armados no estatales, lo que indica que es una práctica utilizada para ejercer control social, eliminar liderazgos comunitarios o imponer órdenes de gobierno ilegítimas”, dice el informe.
“Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), entre 2024 y agosto de 2025 se reportaron 42 casos de desapariciones forzadas en el Cauca, de los cuales 18 ocurrieron en 2024 y 24 en 2025”. – leemos en el documento.
Ante los desalojos forzosos en 2024, la Defensoría del Pueblo registró un total de 105 eventos multitudinarios en todo el país; De ellos, 16 (15,2% del total del país) ocurrieron en el Cauca y afectaron a un total de 2.663 familias y 6.665 personas afectadas. “Esta cifra ubica al Cauca como uno de los territorios con mayor número de casos de este evento. En lo que va de 2025 se han presentado 14 casos de desplazamiento forzado en el Cauca, afectando a 1.290 familias y 3.393 personas. En contraste, la UARIV registra un total de 2.189 víctimas de desplazamiento forzado individual en el departamento. De estos casos, sólo 245 han sido evaluados e incluidos en el RUV”, explican en el informe. “Cauca, voces que resisten 2024-2025”.
Ataques en el Cauca. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante /
Cultivo de coca: cuatro enclaves productivos
Según la Defensoría del Pueblo, el Cauca cuenta con cuatro enclaves productivos, concentrando el 44% de la superficie cocalera del departamento en una superficie de 864 kilómetros cuadrados.
“Estos enclaves se distribuyen de la siguiente manera: Argelia – El Tambo con una superficie de 10.246 hectáreas, Timba – Jamundí – Buenos Aires con una superficie de 2.362 hectáreas, El Naya con una superficie de 1.434 hectáreas y Timbiquí – Saija con una superficie de 177 hectáreas96. Además, desde 2019 se han consolidado tres zonas donde se han identificado nuevos enclaves de cultivos ilícitos. El primero se refiere a la ampliación del actual enclave Timba-Jamundí-Buenos Aires al sur en la comuna de Suárez; la segunda, entre las comunas de Morales, Suárez y Cajibío, en el sector Salvajina, y la última zona al sur, entre las comunas de Balboa y Patía”, señala el informe.
Deforestación por cultivos ilícitos y minería ilegal
El 47% de la deforestación en 2022-2023 se concentra en territorios donde crece la hoja de coca.
“La deforestación relacionada con el cultivo de coca, la tala ilegal y la minería está ocurriendo particularmente en el norte y sur del Cauca, donde hay áreas de minería ilegal, áreas que se superponen a páramos y reservas indígenas, y donde ha habido un desarrollo inusual de caminos no planificados o ilegales”, es otro tema.
“En esta zona existe una correlación entre la expansión de los cultivos ilícitos y el aumento de la minería ilegal, que promueve la construcción de infraestructura, vías y el traslado de máquinas amarillas para conectar Buenaventura con López de Micay. En cuanto a los cultivos ilegales, en el Cañón del Micay se estima que el cultivo de coca abarca casi 25.000 hectáreas, de las cuales el 75% se ubica en la cuenca del río San Juan de Micay, ubicado en El Tambo, Argelia y López de Micay, y es considerado el cuarto enclave cocalero más grande de Colombia. Entre los municipios de Argelia y El Tambo existen aproximadamente 10.000 hectáreas de cultivos de coca”, se lee en el documento.
Según Indepaza, en “el enclave mariguano del norte del Cauca se estima que hay entre 16.000 y 19.000 cultivadores, cada uno de ellos capaz de producir en promedio unos 500 kilos de marihuana al año”.
“Construir una paz estable, una promesa incumplida”
Con la firma del acuerdo de paz en 2016, una de las principales expectativas de los pueblos del Cauca era reducir la violencia que habían experimentado durante décadas y construir una paz estable y duradera. Sin embargo, esta promesa sigue sin cumplirse. Este hecho obliga a reevaluar lo que está sucediendo en esta zona, ubicada en el suroeste del país; Qué violaciones ocurrieron en las 42 comunas y 374 centros habitados2 que lo constituyen, así como en los 89 resguardos indígenas formalizados3 y en los 44 consejos comunales titulados4; y qué patrones de victimización podrían observarse allí.
Si bien ya es común hablar de una escalada de violencia en el territorio, es necesario analizar la situación del departamento desde la perspectiva de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (en adelante DIH)5 en el marco de un enfoque transversal y de análisis contextual.
El Departamento del Cauca es predominantemente rural: el 58% de sus propiedades son rurales y el 42% restante son urbanas. Y en las zonas rurales, la mayoría son habitantes de las ciudades. Y en las zonas rurales, la mayoría son habitantes de las ciudades. Y en las zonas rurales, la mayoría son habitantes de las ciudades. Sin embargo, en el campo la mayoría de los propietarios (74,99%) poseen propiedades con una superficie inferior a las tres hectáreas, aunque en cualquier caso la división del suelo es muy desigual; Muy pocos propietarios acumulan gran parte de ella, mientras que la mayoría acumula muy poco, como lo demuestra el alto índice de concentración de la tierra en el departamento, con un coeficiente de Gini departamental6 de 0,86%.
Según el censo de 2018, “el 70% de la población indígena vive en 10 municipios del nororiente del departamento”20, cuyos lugares de residencia se concentran en núcleos poblados, representando aproximadamente el 91,5% del total de estos hogares. Por su parte, el 95% de la población afrocolombiana, bajo la sigla NMAA, que hace referencia a negros, mulatos y afrodescendientes, vive principalmente en la costa del Pacífico. Existen 20 territorios colectivos de comunidades negras en el Cauca, donde viven 34.129 personas.
En el Cauca persiste un contexto de violencia sistemática, que incluye asesinatos selectivos, masacres y heridos, hechos que impactan directamente a la población, incluidos líderes sociales, defensores de derechos humanos y víctimas del conflicto armado. Esto indica no sólo el deterioro de las condiciones de seguridad, sino también una estrategia de intimidación y control social por parte de actores armados ilegales.
Según la Comisionada de los Derechos Humanos, en 2024l Cauca registró 827 homicidios, de los cuales 564 ocurrieron entre enero y agosto. A modo de comparación, en el mismo período de 2025 se registraron 524 casos; A pesar de una ligera disminución, esta cifra sigue siendo alarmante y muestra un patrón de violencia a lo largo del tiempo.
Se documentaron un total de 1.207 asesinatos entre 2024 y la primera mitad de 2025, lo que refleja un escenario de violencia continua, según el organismo de control de derechos humanos del país.
“Aunque la caída de seis meses puede interpretarse como una señal de una contención parcial de la propagación del virus, los datos acumulados confirman que el Cauca continúa enfrentando un panorama crítico caracterizado por la presencia de los grupos armados no estatales antes mencionados que desafían el control territorial en puntos estratégicos del departamento”, dice el informe.
Según el gobernador Octavio Guzmán, “El Cauca necesita acciones decisivas para detener la violencia, recuperar el control de los corredores viales y garantizar el derecho a la vida, la seguridad y la dignidad de todas las familias del Cauca”.
KAROLINA BOHÓRQUEZ
corresponsal de EL TIEMPO
California
Mira más noticias
La policía rescató a un bebé de 10 meses y a su madre. Foto:





























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































