
En un corto periodo de menos de un mes, las autoridades han logrado capturar a uno de los presuntos perpetradores involucrados en la trágica muerte de Sara Millerey, quien fue asesinada en la ciudad de Bello. Este suceso ha generado una fuerte reacción entre la comunidad, creando una ola de rechazo hacia el incidente, así como la formación de un grupo de esta población que ha exigido a las autoridades responsables que reconozcan a las personas implicadas en diversos delitos que afectan a una variedad de ciudadanos, en particular a los más vulnerables.
La comunidad ha tomado posición clara demandando justicia y acciones concretas para erradicar la violencia que se ha vuelto alarmante en la región.
La oficina del alcalde de Medellín responde
Ante esta situación, la Oficina del Alcalde de Medellín ha emitido un comunicado en el cual se afirma que se han desarrollado mecanismos efectivos para abordar casos de violencia extrema. La administración ha trabajado para garantizar el acceso a rutas de protección y la reducción del nivel de impunidad, que es uno de los aspectos más críticos que enfrenta la población en estos momentos.
Edgar Yepes Londoño, Jefe de Diversidad Sexual e Identidad Sexual de Medellín, destacó que se han implementado mesas de trabajo dedicadas a casos urgentes que amenazan la vida, la dignidad y la seguridad de personas con diferentes orientaciones sexuales e identidades de género. Esto ha permitido una mejor atención en la clarificación de casos críticos donde las víctimas requieren respuestas rápidas y eficientes.
Orgullo de marzo Foto:Jaime Moreno / El TIempo
En los últimos informes, se han registrado un total de 15 asesinatos relacionados con la comunidad LGBTIQ+ en los años 2024 y 2025. Del total de estas trágicas muertes, el 71 % se registraron en 2024, y también se ha verificado que el 50 % de los casos de este año siguen sin resolverse. Estos datos revelan que el 60 % de todos los asesinatos cometidos contra la población LGBTIQ+ ocurrieron en estos dos años mencionados.
Yepes agregó que los casos que aún no se han resuelto son incluidos dentro de una estrategia prioritaria para combatir la impunidad, la cual es activamente liderada por el Ministerio de Seguridad y Co-Hotel. Este interés por resolver los casos se extiende a la elaboración de incentivos económicos que se ofrecerán a quienes puedan proporcionar información valiosa que conduzca a la captura de los responsables de estos crímenes.
Un módulo diverso de la oficina del fiscal
Medellín garantiza el acceso a la justicia para LGBTIQ+ personas Foto:Oficina de Medellín al alcalde
Dentro de las medidas implementadas por la oficina del alcalde, se encuentra la creación de un módulo diverso en la Oficina del Fiscal General. Este es un espacio que se ha diseñado especialmente para recibir quejas de manera diferenciada, proporcionando así atención adecuada a personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.
Desde su establecimiento, se han resuelto 427 casos entre 2024 y 2025, hasta el 24 de abril, en su mayoría relacionados con violencia doméstica, cambios de identidad y robos que involucran el uso de aplicaciones de encuentro. Este esfuerzo es parte de una estrategia social más amplia que incluye una línea de emergencia, permitiendo respuestas rápidas y efectivas a situaciones de riesgo, garantizando la activación oportuna de rutas de atención.
Yepes también informó que durante 2024 se registraron un total de 1156 comentarios, y en el primer trimestre de 2025 se han sumado 305 casos, con problemas como la falta de seguridad alimentaria, violencia en el entorno familiar y amenazas vinculadas al uso de plataformas digitales emergiendo como los más comunes.
“Estamos trabajando junto al alcalde de Medellín para asegurar que todas las personas LGBTIQ+ puedan vivir con dignidad, en un entorno libre de violencia y con acceso pleno a la justicia y el respeto de las leyes. Hay que atender a quienes han sobrevivido a alguna violación, pero también fortalecer el apoyo a sus familias, los entornos educativos y promover una ciudad que reconoce, respeta y protege la diversidad” resaltó el portavoz.
Asimismo, enfatizó que el aumento en el número de quejas no necesariamente indica un incremento real en la violencia contra la población LGBTIQ+, sino que puede ser una manifestación de una mayor concienciación y apropiación de las rutas de atención por parte de la comunidad, así como una creciente confianza en los canales institucionales disponibles para informar y recibir ayuda.
Otros mensajes
Héctor Abad Faciolinka habla sobre “Ahora y en una hora” Foto: