
La mayoría de los colombianos están de acuerdo con el llamado a una consulta popular. Este hecho salió a la luz tras los resultados de una encuesta que fue publicada el lunes 5 de mayo. La encuesta, que incluye un análisis detallado con base en múltiples parámetros, refleja el sentir de la ciudadanía sobre la posibilidad de llevar a cabo un referéndum que permita decidir sobre reformas específicas que no han sido aprobadas por el Parlamento.
Según los datos obtenidos de la encuesta, que tuvo como base a 1.596 ciudadanos, un 57 por ciento de los colombianos se muestra a favor de convocar la consulta popular. Por otro lado, un 40 por ciento de los encuestados no apoya esta medida. Esto demuestra un claro respaldo por parte de una mayoría significativa de la población hacia la participación directa en la toma de decisiones importantes para el país.
Además de apoyar la consulta, se llevó a cabo un análisis sobre las razones que pueden haber influido en la decisión del presidente Gustavo Petro de aumentar la agenda relacionada con este tema. De acuerdo con los resultados, un 47 por ciento de los encuestados sostiene que su motivación principal es el hecho de que el Congreso ha estado reacio a aceptar las reformas propuestas. Un 39 por ciento piensa que el presidente actúa bajo la percepción de que sus propuestas tienen un respaldo popular significativo. Por último, un 26 por ciento opina que esta estrategia se utiliza como una forma de conseguir apoyo político más amplio.
En términos de ubicación geográfica, la ciudad de Barranquilla muestra el mayor apoyo para la consulta, con un impresionante 76 por ciento de aprobación. A continuación, aparece Cali con un 64 por ciento, seguido de Bogotá, donde se registra un 57 por ciento de respaldo. En la ciudad de Medellín, el apoyo se sitúa en un 46 por ciento. Esta variación en los niveles de apoyo sugiere que las percepciones sobre esta consulta pueden cambiar significativamente dependiendo de la región.
Un aspecto interesante es la demografía de los encuestados. Los jóvenes, específicamente aquellos en el rango de 18 a 25 años, constituyen la base principal de apoyo para la consulta, con un 66 por ciento de ellos manifestando su apoyo. El respaldo también es considerable entre el grupo de 26 a 35 años, que alcanza un 64 por ciento. Para los encuestados de 36 a 45 años, el apoyo es del 61 por ciento, mientras que en el grupo de 46 a 55 años, la cifra se reduce al 54 por ciento. En la franja de 56 a 65 años, el apoyo es del 47 por ciento, y en el grupo de mayores de 65 años, se registra un 46 por ciento.
Sin embargo, a pesar de la clara mayoría a favor de la consulta, la participación prevista no alcanza niveles óptimos. Según los datos de la encuesta, solo se estima que un 43 por ciento de los ciudadanos participen efectivamente en la consulta. Un 17 por ciento se declara neutral, mientras que un 38 por ciento considera que su probabilidad de participar es baja. Esta falta de entusiasmo puede ser un factor a considerar en la estrategia comunicativa que se implemente, de modo que se logre incentivar la participación ciudadana en este proceso tan crucial.