El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que firmará una orden ejecutiva el lunes con el ambicioso objetivo de reducir entre el 30% y el 80% del precio de los medicamentos prescritos en el país. Esta medida impactará tanto el mercado privado como los programas públicos como Medicare y Medicaid, lo que indica una decisión de amplio alcance en la política sanitaria del país. En su mensaje, Trump enfatizó la urgente necesidad de esta reducción, considerándola esencial para el bienestar financiero de los ciudadanos estadounidenses.

A través de su cuenta de verdad social, Trump mencionó que la firma de la orden se llevará a cabo a las 9:00 AM en la Casa Blanca. “¡Los precios de los medicamentos se reducirán en un 59%, además! ¡Goletía, energía, comestible y todos los demás costos, caerán!”, fue una de las sorprendentes afirmaciones del presidente. Él argumentó que el decreto representará una inyección de “capital” en las fortunas de los ciudadanos, lo que genera expectativas de alivio económico.

La nueva política del gobierno se basa en el enfoque de “nación más favorecida”, lo cual implica que Estados Unidos pagará el mismo precio por los medicamentos que el país que menos paga por ellos en el ámbito global. Esto puede tener repercusiones significativas en la forma en que las compañías farmacéuticas operan en el país, así como en sus políticas de precios.

Influencia inmediata en las drogas: las acciones caen en todo el mundo

Tras el anuncio de la orden ejecutiva, las acciones de gigantes farmacéuticos como Pfizer, Eli Lilly, Merck y Astrazeneca vieron una caída notable en su valor. En Japón, el índice LED Topix Pharmaceutical experimentó su mayor descenso diario desde agosto, lo que subraya la reacción negativa del mercado a la noticia. En Europa, las empresas como Novo Nordisk, Roche y Sanofi registraron pérdidas que alcanzaron hasta el 8% en sus valores de acciones, lo que indica un impacto inmediato en la industria a nivel global.

Medicamentos afectados por casos en varias intercambios de valores.

Expertos financieros, como Stefan Schneider, del Banco Vontobel, han expresado su preocupación, señalando que esta política puede desatar una serie de complicaciones legales en el sector. “Esto tiene el potencial de ser muy negativo para la industria”, advirtió Schneider, subrayando la incertidumbre que enfrenta el mercado farmacéutico ante este nuevo criterio.

Los laboratorios que dependen significativamente del mercado estadounidense para sus ingresos, como Takeda, Astellas y Otsuka, también están en una posición vulnerable. Hidemaru Yamaguchi de Citigroup Global Markets Japan comentó: “El impacto puede ser gigantesco si se llevan a cabo estas reformas”. Esta crítica resalta que la implementación de la nueva política podría tener graves consecuencias para las empresas involucradas.

Puede estar interesado: Allianz Arena grita: Müller se retira de Baviera y deja una herencia indeleble

Una política controvertida que devuelve más poder; EE. UU.: Trump anuncia una fuerte disminución en el precio de las drogas

El término “nación más favorecida” no es un concepto nuevo. Trump había propuesto esto anteriormente en 2020, pero fue bloqueado por los tribunales federales y posteriormente eliminado por Joe Biden en 2021. Ahora, Trump promete reactivar esta política con más autoridad, lo que genera diversas reacciones en la esfera política.

Un funcionario de la Casa Blanca explicó que, en caso de que los precios no disminuyan rápidamente, se implementarán regulaciones más estrictas. Las negociaciones del departamento de salud con los farmacéuticos tendrán como objetivo directo reducir los precios. Si no se logra un progreso tangible, se establecerá un precio mínimo basado en el que se ofrece en otros países desarrollados.

Se estima que esta orden ejecutiva podría resultar en un ahorro significativo para el gobierno, con proyecciones de “billones de dólares” en ahorros. Además, Trump ha señalado que, si es necesario, se considerarán nuevos aranceles a los productos farmacéuticos importados para proteger a los consumidores.

A través de esta acción, Trump busca abordar una de las preocupaciones más apremiantes para los ciudadanos estadounidenses: los elevados costos de los medicamentos. A medida que se anticipan posibles ahorros históricos, se espera que la industria farmacéutica se prepare para un intenso enfrentamiento legal y económico en los próximos meses.