La columna está formada por una serie de huesos conectados entre sí, desde la base del cráneo hasta la pelvis. Su diseño significa que sostiene el cuerpo, protege la médula espinal y facilita el movimiento. Pero su complejidad también lo hace vulnerable a varias condiciones, especialmente cuando se descuidan los hábitos posturales o se sobrecarga con esfuerzos repetitivos.

En Colombia, como en muchos países, el dolor de espalda es uno de los motivos más comunes de consulta médica. Las largas jornadas laborales, el sedentarismo y el uso prolongado de dispositivos electrónicos contribuyen a que cada vez más personas sufran problemas de cuello y espalda.

Prevenir antes del tratamiento

Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 80% de la población sufre dolor de espalda en algún momento de su vida. Por ello, esta jornada pretende promover la prevención como herramienta clave. Mantener una buena postura, realizar actividad física regularmente, fortalecer los músculos del tronco y evitar el exceso de peso son medidas efectivas para cuidar la columna.

Los especialistas recomiendan acudir al médico si el dolor persiste, especialmente si se irradia a las extremidades o limita la movilidad. En algunos casos, es necesario consultar con un especialista en columna, capacitado para diagnosticar y tratar afecciones específicas.

Una fecha a tener en cuenta

El Día Mundial de la Columna Vertebral reúne no sólo a los profesionales sanitarios, sino también a comunidades, escuelas y empresas que promueven hábitos saludables. En ciudades como Bogotá y Medellín se han impulsado campañas educativas que enseñan a niños y adultos a cuidar su postura desde temprana edad.

Además de los tratamientos médicos, cuidar la columna es una responsabilidad diaria. El 16 de octubre el llamado es claro: prestar atención a lo que sustenta nuestro cuerpo y tomar decisiones que protejan nuestra movilidad y calidad de vida. Porque una columna sana es sinónimo de bienestar duradero.