
El 24 de septiembre se celebrará en el Día Mundial del Cáncer de tiroides, un día que intenta crear conciencia sobre una enfermedad que, aunque un poco propagación, afecta a miles de personas en todo el mundo. La fecha lo invita a reflexionar sobre la importancia del diagnóstico temprano, el monitoreo médico y el acceso a los tratamientos adecuados.
Un poco de glándula, un impacto silencioso
La tiroides es una glándula con forma de mariposa ubicada en el cuello. Regula funciones importantes como el metabolismo, la energía y la frecuencia cardíaca. A pesar de su tamaño, las enfermedades de la tiroides pueden pasar desapercibidas durante varios años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 750 millones de personas viven con enfermedades tiroideas y el 60% no lo saben.
Cáncer de tiroides: tipos y señales de advertencia
El carcinoma papilar es el tipo más común de cáncer de tiroides, que representa aproximadamente el 80% de los diagnósticos. Por lo general, aparece entre 20 y 60 años. Otros tipos incluyen carcinoma folicular, núcleo y anaplásico, el último del desarrollo agresivo.
Los síntomas más comunes son la aparición de un nódulo en el cuello, cambios persistentes en la voz y la dificultad de tragar. Antes de cualquiera de estas señales, la consulta médica es básica.
Mujeres, las más afectadas
En Argentina, más del 80% de los casos en mujeres son diagnosticados, con un pico de incidencia entre 40 y 50 años. La endocrinóloga Susana Belli, del Instituto Alexander Fleming, señala que el cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más común, aunque representa solo el 2% de todos los tumores malignos.
El Dr. Bárbara Berenstein, especialista en cirugía de cabeza y cuello, enfatiza que el aumento de los diagnósticos se debe al descubrimiento temporal de pequeños tubérculos gracias a estudios de imágenes como la ecografía. A pesar del crecimiento en los casos, la mortalidad sigue siendo gracias al tratamiento rápido.
Diagnóstico temprano: clave para un buen pronóstico
La mayoría de los tumores de tiroides tienen un buen pronóstico si se descubren en las primeras etapas. Por lo tanto, el Día del Cáncer de tiroides del mundo intenta poner esta enfermedad en la agenda pública, promover el acceso a los controles médicos y promover la información como una herramienta preventiva.
Una llamada
La consulta temprana, el monitoreo médico y la educación social son pilares para cumplir con esta patología. En esta fecha, los especialistas y las organizaciones recuerdan cuidar la salud de la tiroides es cuidar el bien integrado.
Porque detrás de cada diagnóstico, hay una oportunidad para actuar a tiempo. Y cada 24 de septiembre, el mensaje es claro: el cáncer de tiroides se puede tratar, pero primero debe descubrirlo.