Colombia se mantiene firme en su posición como el principal origen de la cocaína que llega a los Estados Unidos. Según el informe 2024 publicado por la DEA, un notable 84 % de las incautaciones de esta droga en territorio estadounidense se originan en Colombia. Aunque esta cifra ha disminuido ligeramente del 88 % registrado en 2023, es importante destacar que esta tendencia ha perdurado durante más de 25 años. Según la DEA, «84% de la cocaína en los Estados Unidos tiene un sello colombiano».

Adicionalmente, la agencia ha advertido sobre el notable aumento en la pureza de la droga. El clorhidrato de cocaína ha incrementado su concentración del 86 % al 88 % en un solo año. Este aumento tiene implicaciones significativas, ya que puede elevar el riesgo de sobredosis entre los usuarios. Las autoridades de salud están muy preocupadas por esta situación, dado que la pureza elevada de la cocaína puede hacer que incluso una dosis menor sea potencialmente fatal.

https://diariomelcauuca.com.co/medellin-madre-hijo-usban-viviena-para-comeriaisar-estupefacientes

Carteles mexicanos, piezas clave de tráfico a EE. UU.

La DEA ha explicado que los carteles mexicanos continúan dominando el panorama del narcotráfico. Estas organizaciones tienen la capacidad de adquirir enormes cantidades de cocaína de Colombia y luego trasladarla a través de rutas marítimas, terrestres y aéreas hacia México, así como hacia el Caribe y América Central. Esta colaboración entre los carteles colombianos y mexicanos es crucial para el éxito de la operación de tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Los medicamentos consumidos en los Estados Unidos son en parte la culpa de la alianza entre los grupos ilegales en Colombia y México.

Desde ahí, la droga finalmente ingresa a los Estados Unidos, principalmente a través de la frontera suroeste. En 2024, más de 17 toneladas de cocaína fueron confiscadas en esta área, destacando que siete toneladas fueron recuperadas en carreteras clave, lo que indica un esfuerzo concertado por parte de las autoridades para frenar esta amenaza nacional.

Puede que te interese: horror en Medellín: La mujer matada en su cama por más de 40 puñaladas

Mezclas con fentanilo: la amenaza silenciosa; DEA «84% de la cocaína en los Estados Unidos tiene un sello colombiano»

El informe de la DEA también emite una fuerte advertencia sobre un fenómeno alarmante: el aumento en las mezclas de cocaína con fentanilo. Esta combinación mortal ha resultado en un incremento constante de muertes en los últimos ocho años. Aunque algunas de estas mezclas no son intencionales, hay muchos casos en los que se realizan deliberadamente para aumentar la potencia y, en consecuencia, los márgenes de beneficio de los narcotraficantes.

En 2024, se observó una caída del 25 % en las incautaciones de cocaína en comparación con el año anterior, según datos del CDC. Sin embargo, a pesar de esta disminución, 22,678 personas perdieron la vida a causa de este problema. Además, el consumo de cocaína también mostró un ligero descenso, con cinco millones de consumidores en 2023, en contraste con 5.3 millones en 2022.