
Un total de 1.500.444 jóvenes de entre 14 y 28 años acudieron a votar en las elecciones del consejo juvenil del domingo 19 de octubre. Aunque la cifra parezca alta, la participación fue sólo del 12,81 por ciento de los votantes jóvenes.
Aunque esto representa un ligero aumento respecto a las elecciones de 2021, cuando votó el 10,31 por ciento de la población, el ausentismo volvió a prevalecer en esta segunda edición del balotaje. ¿Qué hay detrás de esta baja participación?
Para la Autoridad Electoral (MOE), es necesario trabajar en incrementar la participación electoral de los jóvenes, y por eso solicitaron a las instituciones gubernamentales una mayor coordinación entre instituciones y una revisión de la planificación de políticas en diálogo con las autoridades locales y los jóvenes.
La votación del consejo juvenil tuvo lugar el 19 de octubre. Imagen:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
“Retamos a alcaldes y gobernadores para que el consejo juvenil ocupe el primer lugar en la formulación de políticas para jóvenes y se convierta en un verdadero proceso participativo”, dijo Alejandra Barrios, directora del MOE.
Para Danilo Sepúlveda, coordinador de participación y diversidad del Ministerio de Educación, “los consejos juveniles son una realidad democrática. Su fortalecimiento pasa por inversión en capacitación, pedagogía cívica y comunicación más cercana con los jóvenes”.
De igual forma, para el politólogo Carlos Arias, los consejos juveniles son de nivel consultivo, muy poco deliberativos y con poca decisión, por lo que en cierta forma esto podría reducir la participación de los jóvenes.
“Es muy difícil que los jóvenes se sientan tan involucrados cuando se les aborda este tipo de asuntos, pero es posible que sus puntos de vista no se tengan en cuenta al final del proceso”, afirmó.
Consejo de juventud. Imagen:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Asimismo, al igual que el Ministerio de Educación, Arias aseguró que se necesita publicidad ya que la dinámica de comunicación política en torno a este tipo de casos es baja.
“No hay nada revelado y faltando solo una o dos semanas como máximo, los concejales, sobre todo el distrito provincial de Bogotá, salieron a hacer campaña desde la oficina de gobierno, obviamente algunos partidos hicieron algún tipo de ejercicios de movilización en sus estructuras que terminaron votando, pero no hay comunicación masiva que ayude a entender la importancia de este tipo de casos de los consejos juveniles”, agregó.
Para el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cristian Quiroz, el balance de estas elecciones fue bueno. “Por supuesto, siempre se puede hacer más, pero lo importante es que la tendencia ha cambiado. Más jóvenes participaron y votaron mejor. Ya es un paso. A veces la democracia sólo se mide por el número de votantes, pero también hay que examinar la calidad de la participación. En este caso, la calidad aumentó mucho. La democracia se construye con paciencia, con confianza, con hechos”, afirmó.
Quiroz aseguró que no puede ser un esfuerzo que se realice cada cuatro años. “La formación ciudadana debe ser constante. Hay que llegar a escuelas, universidades, grupos de jóvenes. Hay que hablarles en su idioma, decirles por qué votar, por qué importa. Mire, los jóvenes cuando entienden que su voto cambia algo, participan. Esa es la clave: que sientan que su decisión es válida”, dijo el presidente del CNE.
Presidente del CNE, Cristian Quiroz. Imagen:Mauricio Moreno
Elección de partidos tradicionales
Entre las cifras entregadas por el Registro Nacional se puede mencionar que 780 mil 185 votos fueron para partidos y movimientos políticos, equivalente al 53.35 por ciento. 411.679 votos de artistas jóvenes independientes, correspondientes al 28,15 por ciento y 270.398 votos por procesos y prácticas organizativas, correspondientes al 18,49 por ciento.
Lo interesante es que los partidos tradicionales dominaron el voto juvenil. El Partido Liberal obtuvo el mayor número de votos en la lista de partidos, con 148.422 votos, lo que equivale al 10,14 por ciento. Le siguen el Partido Conservador con 98.984 votos (6,76%), el Centro Democrático con 85.015 (5,81%), Cambio Radical con 79.104 (5,40%) y la Alianza Verde con 65.544.
(4,47%).
Según las elecciones de 2021, el voto liberal aumentó del 10,17% al 10,62%. Este comportamiento también se observó en el Partido Conservador, mientras que grupos como Cambio Radical y Alianza Verde mantuvieron proporciones similares a las de hace cuatro años.
Los jóvenes salieron a votar en todo el país. Imagen:Alcaldía de Medellín
El apoyo a los movimientos partidistas no tradicionales, por su parte, se destacó en los municipios no capitalinos. Para el analista Arias, las promesas de cambio hechas por partidos de izquierda o heterodoxos no se cumplieron y eso pudo haber influido.
“Estas cinco capitales (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla) fueron adoptadas por partidos tradicionales que estaban muy bien representados en su organización política, pero en las otras regiones el Pacto Histórico y la Colombia Humana no utilizaron estas mismas fuerzas y fueron reemplazados por movimientos sociales. La promesa de cambio que la Colombia Humana evocaba a través del Pacto Histórico fue básicamente confirmada por el presidente en el tratado histórico y confirmada en principio. traicionado”, afirmó.
A pesar de la baja participación, hubo otras cifras alentadoras en esta segunda edición de las elecciones al Consejo de la Juventud. Por este motivo, el Registro Nacional adoptó un nuevo diseño de la tarjeta electoral y permitió reducir el porcentaje de votos nulos. Pasó del 23,11% de los votos en 2021 a apenas el 1,98% en esta elección.
Hernán Penagos, Secretario Nacional. Imagen:Registro Nacional
“Vivimos una jornada llena de esperanza democrática. Con su participación, los jóvenes colombianos nos mostraron su interés por los temas nacionales, la democracia y la construcción de un mejor país. Felicito a quienes aprovecharon esta gran oportunidad que les brinda la democracia colombiana para ser protagonistas en la toma de decisiones”, dijo el editor Heranán.
Por su parte, el presidente del CNE destacó: “La tranquilidad, la transparencia y la actitud de los jóvenes. Fue una jornada sin conflictos, con orden, con confianza. Y eso habla bien de todos: de los organismos electorales, de los jurados, de los partidos y de los propios jóvenes. Otra cosa que creo importante es el trabajo previo. No fue poco, no fue improvisado, el resultado. Errores, más participación y más conciencia”.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política