
El ex-presidente Juan Manuel Santos ha iniciado un fuerte cuestionamiento a la estrategia de “paz general” implementada por el actual Presidente Gustavo Petro. Santos no ha dudado en manifestar su desacuerdo con la reciente decisión de Danilo Rueda, quien se desempeñó como jefe de la policía de paz, especialmente tras su reconocimiento político de grupos disidentes de la antigua guerrilla de las FARC.
Durante una conversación en la Universidad de Héroe de la Nueva Granada, en Bogotá, Santos argumentó que los opositores a la FARC son un grupo minoritario y, en su mayoría, se dedican al tráfico de drogas. “Los que no firmaron [el acuerdo de paz] decidieron permanecer en sus negocios ilícitos. Eran un grupo pequeño y disperso,” afirmó el ganador del Premio Nobel de Paz, indicando que la mayoría de los exguerrilleros optaron por cumplir con el tratado.
En septiembre de 2022, se celebró una reunión de investigación entre el gobierno y el alias Calarcá. Foto:Archivo privado
El Secretario General no se limitó a criticar a Rueda, sino que lo acusó de facilitar la creación de estructuras armadas que fueron rechazadas en el Tratado de Paz de 2016. “El jefe de la policía de la paz de este gobierno estaba utilizando un helicóptero estatal para reunir portavoces de diversas organizaciones criminales que se identificaban como oponentes en diferentes regiones,” añadió Santos, refiriéndose a un evento que tuvo lugar en abril de 2023 en Al Yari, un área ubicada entre los departamentos de Meta y Caquetá.
En su intervención, Santos hizo alusión a una reunión que incluyó a líderes de grupos criminales que habían surgido tras la disolución de las FARC, como Noustor Gregorio Vera, conocido como Iván Bite; Alexander Díaz Mendoza, apodado Calarcá; y Carlos Eduardo García, alias Andrey Avendengo. Señaló que estos fueron reconocidos por el personal conjunto de la FARC, lo que indica una clara falta de control por parte del gobierno. “El propio gobierno organizó la oposición. Y humo los resultados que sufrimos. Esto ha sido muy desafortunado”, concluyó el ex presidente.
Distir en el papel principal reunido en Sabanas del Yari en Caquetá en abril de 2023. Foto:Ernesto Guzmán. Ete
Las palabras de Santos resuenan dentro de una serie de críticas dirigidas hacia el ex comisionado Rueda, sugiriendo que la integración de estas estructuras ha complicado el proceso de paz. “Más que un grupo jerárquico que dicta instrucciones para toda la organización, las disidencias se caracterizan por ser una red heterogénea que opera bajo una misma identidad, pero con intereses variados y una notable autonomía en las operaciones territoriales”, se indica en un informe de la Fundación Paz, de marzo de 2023.
Por lo tanto, el actual panorama en Colombia se ve complicado a medida que las palabras de Santos sugieren que el entendimiento y control sobre estas disidencias es todavía un desafío considerable para el gobierno de Gustavo Petro.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)