

Él sector energético colombiano aguarda un momento decisivo. Comisión Reguladora de Energía y Gas (Creg) preparar subasta de extensión de la tarifa de confiabilidad en marzo de 2026, a través del cual el Gobierno está tratando de cerrar el déficit energético continuo proyectado para 2029-2030.
LEER TAMBIÉN
Sin embargo, Gremios y expertos expresaron preocupación debido a la posibilidad de que esta convocatoria no logre asignar suficiente capacidad de generación para cubrir la brecha, estimada en 4-6% de la demanda. Si no se logran los objetivos, El país puede verse expuesto a escenarios de racionamiento durante el nuevo evento de El Niño o durante períodos críticos de baja hidrología.
Los expertos de la industria lo dicen adjudicar proyectos no equivale a poner a disposición energía, ya que persisten retrasos estructurales que han ralentizado el inicio de la ejecución de los proyectos adjudicados en subastas anteriores.
Obstáculos que dificultan la entrada de nuevos proyectos
Servicio de energía. Foto:ENERGÍA
Los principales obstáculos citados por los sindicatos se refieren a los procedimientos ambientales, la conexión a la red, las limitaciones de financiación y transmisión, así como la falta de garantías regulatorias para acelerar la implementación. Estos factores han impedido que muchos de los megavatios asignados en los últimos años se utilicen realmente.
Es más, advierten Una subasta con predominio de fuentes renovables intermitentes como la solar o la eólica no garantiza la estabilidad energética necesaria para cubrir picos de demanda o períodos secos. En años anteriores, la mayoría de los proyectos solares hicieron que el sistema fuera más susceptible a condiciones climáticas extremas.
En este sentido, asociaciones como Acolgen y Andeg insistieron en que se debería incluir una proporción adecuada de centrales térmicas en subastas posteriores. Centrales hidroeléctricas con embalses y sistemas de almacenamiento para garantizar la reserva del sistema y evitar cortes de energía.
Un llamado de la industria a revisar el marco regulatorio
Foto:TIEMPO
El La presidenta de Acolgen, Natalia Gutiérrez, advirtió durante la Semana Mundial de la Energía El país enfrenta un entorno regulatorio incierto que desalienta la inversión en generación de energía confiable. “Estamos lidiando con la inseguridad jurídica, los retrasos en las redes y proyectos y la falta de señales claras que amenazan la estabilidad del sistema”, afirmó.
En una carta enviada a Creg, El sindicato exigió ajustes urgentes al marco regulatorio antes de la subasta, especialmente frente a las resoluciones 101.066 de 2024, 101.069 de 2025 y el Proyecto 701.100 de 2025, que – según los fabricantes – cambian la lógica de la tarifa de confiabilidad al fijar precios de escasez que varían según la tecnología.
Acolgen sostiene que estas modificaciones distorsionan las señales del mercado, aumentan el riesgo de aranceles y desabastecimiento, y podría socavar la confianza de los inversores. Además, pidió la retirada de la retribución diferencial entre centrales nuevas y existentes, ya que a su juicio podría afectar a la participación y competencia en la próxima subasta.
Riesgo y plazos cortos que garantizan nuevos resultados
Se esperan cortes de energía masivos durante todo agosto Foto:stock
Según estimaciones del sector tecnológico, La construcción de una central hidroeléctrica o térmica puede tardar entre cuatro y seis años desde la firma del contrato hasta su entrada en vigor. Esto significa que si la subasta se realizara en 2026, el plazo para que la nueva capacidad estuviera lista antes de 2029, cuando se espera el déficit, sería muy corto.
Él Presidente de Andeg, Alejandro Castañeda, advertido para repetir Modelo de subasta 2024 – en el que el 99% de los compromisos energéticos vinculantes (OEF) se asignan a proyectos fotovoltaicos– sería arriesgado para la confiabilidad del sistema. En esta ocasión se asignaron casi 4.000 megavatios, pero la limitada proporción de energía térmica dejó a la generación de energía sin apoyo suficiente durante los períodos secos.
LEER TAMBIÉN
Para una nueva subasta Se estima que el país necesitará destinar 1.500 megavatios adicionales, de los cuales 700 provendrán de centrales térmicas. para garantizar la estabilidad operativa. Si esto no se consigue, el sistema volverá a quedar expuesto a una posible crisis energética.
El gobierno intenta atraer inversiones mediante una “gran subasta” de fuentes de energía renovables
Operadores de Air-e detectaron fraude en un complejo de apartamentos. Foto:Cortesía de Air-e
Ante un panorama de incertidumbre, El Gobierno Nacional busca promover nuevas inversiones mediante la emisión del Decreto 1091 de 2025, firmado por el presidente Gustavo Petro. El ministro de Minería y Energía, Edwin Palma, anunció que la solución permitirá realizar una “gran subasta” de energías limpias, cuyo objetivo será ampliar la matriz renovable y acelerar la transformación energética justa.
Según Palma, El decreto garantiza seguridad jurídica y financiera a los inversores, ffacilita el cierre financiero de proyectos y pretende reducir las tarifas energéticas a largo plazo. Sin embargo, los expertos advierten que la diversificación de las fuentes de energía debe hacerse sin comprometer la confiabilidad del sistema, combinando fuentes renovables con proyectos de protección térmica e hidráulica.
El desafío para el país será lograr que la próxima subasta atraiga no sólo nuevos proyectos, sino garantizar energía constante y oportuna para atender la creciente demanda y evitar un escenario de racionamiento que ponga a prueba la estabilidad del sistema eléctrico nacional.
Quizás te interese este vídeo: