
El Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha ofrecido una detallada explicación sobre las preguntas que forman parte de la Consulta Popular iniciada por el presidente Gustavo Petro, con el objetivo de fomentar mejoras en el ámbito laboral. Esta consulta surge como parte de una iniciativa más amplia, destinada a garantizar que la voz de los ciudadanos se escuche en la formulación de políticas laborales en Colombia.
El proceso de participación, según lo indicado por la oficina presidencial, se llevará a cabo en conformidad con las regulaciones del Senado y tendrá lugar el 1 de mayo de 2025. Este anuncio fue realizado por un miembro del parlamento quien enfatizó que, si la propuesta no es discutida por el Senado, se procederá a anunciarla mediante una directiva presidencial.
“En el acto de presentación, estará claro si las opiniones se burlan o si realmente se toma en cuenta al pueblo. El tiempo estipulado para que el Senado de la República aborde esta cuestión es de 30 días. Si en ese período no hay discusión por parte del Senado, el presidente, por medio de directiva, convocará a la consulta, como lo establece la ley“, expresó el presidente Petro.
En caso de que el Senado no aborde este tema, se anunciará la consulta popular. Foto:Presidencia
Preguntas Populares sobre Consultas
De acuerdo con la declaración emitida por la presidencia, se han establecido 12 preguntas para la consulta popular “basadas en las propuestas de la Reforma Laboral introducida por el gobierno, que se presentó en el tercer debate ante la Séptima Comisión del Senado”.
La dinámica de esta actividad participativa permitirá que los ciudadanos expresen su preferencia por la opción “sí” o “no” respecto a cada una de las iniciativas que se plasman en las preguntas.
“El contenido del cuestionario se desarrolló tras recopilar más de 20,000 propuestas de ciudadanos a través del portal que estuvo operativo hasta el lunes 21 de abril”, señala el comunicado de prensa presidencial.
Antonio Sanguino, Ministro de Trabajo. Foto:Ministerio de Trabajo
¿Está de acuerdo en que la jornada laboral se limite a 8 horas, entre las 7 p.m. y las 7 a.m.?
El Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, informó en el Consejo de Ministros que “cualquier empleado que devengue un salario mínimo trabajará con un recargo del 75 % por cada hora adicional trabajada en la noche, lo que equivaldría a un monto de $10,831″.
Agregó que “si la jornada se extiende a una noche regular, el recargo será del 35 %, es decir, se pagará $8,355 por cada hora extra realizada”.
Siguiendo este plan, un trabajador con salario mínimo tendría un recargo del 75 %. Foto:Istock.
¿Está de acuerdo en recibir un 100% de recargo por trabajar un domingo o en un sábado festivo?
De acuerdo con Sanguino, “cada trabajador ha dejado de recibir aproximadamente 21 millones por trabajar en condiciones nocturnas”. Con esta consulta popular, se propone que los trabajadores obtengan el 100 % por trabajar un domingo y un recargo del 25 % en los pagos correspondientes a días festivos, lo que se traduciría en un ingreso adicional de $12,378 por hora y un total de $49,504 si trabaja cuatro domingos al mes. ”
¿Están de acuerdo en que las pequeñas y medianas empresas reciban incentivos preferenciales para sus proyectos?
El apoyo para las pequeñas y medianas empresas de Colombia se destinará a “fomentar su recuperación y mantenimiento, reduciendo los costos laborales, así como los costos de los servicios públicos. En la costa caribeña, optimizando la estructura de costos de energía eléctrica”, explicó el funcionario.
¿Está de acuerdo en que se otorgue permiso para tratamientos médicos y para desactivar el ciclo menstrual?
Según el Ministro, este derecho ha sido gradualmente reconocido en otros países y “con esta pregunta se prioriza la salud y la equidad en el lugar de trabajo, un tema que merece atención”.
¿Está de acuerdo en que las empresas contraten a al menos 2 personas con discapacidades por cada 100 empleados?
Sanguino explicó que “solo el 20.7 % de las personas con discapacidades en Colombia tienen empleo. Implementar la política de contratar a dos personas con discapacidad por cada 100 empleados podría beneficiar a hasta 1.6 millones de personas”.
¿Está de acuerdo en que los jóvenes aprendices deben recibir un contrato de trabajo?
Esta pregunta apunta a que “los jóvenes que participan en programas de aprendizaje tengan derecho a un contrato laboral”. “Este es un derecho que se eliminó en 2002, cuando los practicantes perdieron el beneficio de tener un contrato con protección social”, subrayó el ministro.
Esta pregunta está dirigida a jóvenes aprendices y a organizaciones afines. Foto:Firmar
¿Está de acuerdo en que los trabajadores de plataformas digitales tengan derecho a elegir el tipo de contrato y que se garantice su acceso al Seguro Social?
“La séptima pregunta hace énfasis en los nuevos modelos de empleo emergentes a raíz de los avances tecnológicos y su repercusión en el mundo laboral”, afirmó el ministro.
Según las presentaciones realizadas en el Consejo de Ministros, esta propuesta busca priorizar un crecimiento económico inclusivo.
¿Acepta establecer un régimen laboral especial que garantice derechos y salarios para los trabajadores agrícolas?
Esta pregunta es fundamental para el sector agropecuario del país. El funcionario enfatizó que “los trabajadores agrícolas representan un colectivo que no es el agricultor mismo”.
“Estamos hablando de aquellas personas que establecen relaciones laborales con empleadores en el sector agrícola de Colombia”, añadió.
¿Acepta eliminar la subcontratación y las prácticas laborales que violan derechos de los trabajadores?
Esta pregunta responde a una necesidad planteada por los empleados y el movimiento sindical, recomendación que también ha sido señalada por la OCDE, declaró el funcionario.
El énfasis de esta consulta es en “prohibir las relaciones contractuales que utilicen intermediarios como proveedores y que perpetúan un estado precario de empleo en los sectores público y privado”.
¿Está de acuerdo en que los trabajadores del hogar, las madres de familia, los periodistas, los artistas, los conductores y otros trabajadores informales tengan acceso a la seguridad social?
La décima pregunta se centra en formalizar contratos para ciertos grupos laborales. “Esta consulta podría mejorar la situación financiera de unos 12.8 millones de trabajadores en la informalidad”, explicó Sanguino.
¿Acepta promover la estabilidad laboral a través de contratos indefinidos como norma general?
Como ha señalado el Ministro de Trabajo, “el 60 % de los trabajadores enfrenta un nivel de incertidumbre debido a la prevalencia de contratos temporales o informales”.
Una de las preguntas planteadas se enfoca sobre la estabilidad laboral. Foto:Istock
¿Acepta la creación de un fondo especial para reconocer bonificaciones de pensiones para agricultores?
La última pregunta, número 12, aborda “la iniciativa planteada por el presidente Gustavo Petro para extender la ayuda a los agricultores mediante bonificaciones de pensión o mediante el establecimiento de un fondo especial que reconozca las aportaciones a la pensión para aquellos agricultores que han trabajado toda su vida y no cuentan con acceso al sistema de pensiones”, indicó el funcionario.
“Esta medida definirá si Colombia valora adecuadamente a quienes alimentan nuestra tierra o si ignoremos su sacrificio durante la vejez”, concluyó el ministro en su presentación.
https://www.youtube.com/watch?v=zruqclcphvi
Geraldine Bajonero Vásquez
Últimas noticias de El TIempo