En un estudio reciente que abarcó a 196.416 mujeres en nueve de los 42 municipios del valle, se descubrió que 59.107 de ellas se sometieron a una mamografía o ultrasonido durante el año pasado. Este dato pone de manifiesto la preocupación existente, ya que más de la mitad de estas 196.000 mujeres no acudieron al médico para realizar estos exámenes cruciales.

Es preocupante que, al analizar los resultados de las mamografías, se identificó una sospecha muy alta de cáncer en 553 de esas mujeres. Del total de 553, un sorprendente 63 por ciento logró acceder a una biopsia en un lapso de menos de 30 días.

Trabajo Articulado en Prevención y Asistencia

Este contexto es parte de una iniciativa colaborativa que involucra la oficina del alcalde, así como el gobierno del valle y sus respectivas secretarías de salud. Esta alianza abarca también a Propictia, una entidad que se encargó de impulsar el “valle de la obligación” para el desarrollo regional, especialmente significativo tras el ataque nacional en 2021 que lanzó el Estrebra social en la capital de la facultad. Además, el proyecto incluye el apoyo de entidades como la C/Can, el Banco Mundial, el Instituto Nacional de Cancerología, la Universidad del Valle, y más de diez organizaciones que promueven la salud y 52 instituciones públicas y clínicas u hospitales que están interviniendo en esta problemática.

A través de un enfoque de múltiples sectores y una estrategia de integración, se estableció un comité tripartito dirigido por los secretarios de salud de Valle del Cauca y Cali. “La participación y el apoyo de estas organizaciones han sido fundamentales para el avance en la implementación del proyecto”, señalaron los promotores de esta iniciativa.

El dolor en el pecho es uno de los síntomas del cáncer de mama.
Foto:
Istock

De acuerdo con el Ayuntamiento y Propacific, Cali fue la primera ciudad del mundo en unirse al modelo conocido como City Cancer Challenge Foundation (C/CAN), que se estableció en 2017, convirtiéndose en una pionera en Colombia en implementar un modelo de cooperación con el objetivo de mejorar el acceso, la atención, y la gestión de riesgos para pacientes con cáncer.

El cáncer de seno, sin embargo, continúa siendo un vital problema de salud pública. Durante el último año, se registraron más de 700 casos de esta enfermedad. Según datos oficiales, 109 informes de cáncer de mama se reportaron en 22 municipios del departamento, sin inclusión de cifras de otras áreas, desde el inicio de 2025 hasta la semana 17.

El apoyo familiar es necesario.
Foto:
Anne Marie

El Secretario de Salud de Cali, Germán Escobar, enfatizó que el esfuerzo colaborativo ha permitido articular acciones entre los sectores público y privado, así como las redes de servicios, para optimizar las oportunidades de diagnóstico y tratamiento para los pacientes. Explicó que este compromiso busca “acelerar los procesos administrativos para que las mujeres que requieren biopsias puedan acceder a ellas dentro de un período máximo de 30 días, conforme a las normativas colombianas”.

Asimismo, el secretario destacó que el proyecto considera el desarrollo de una herramienta de monitoreo tecnológico que consolide información de diversas fuentes, creando un panel de control accesible para todos los interesados.

Acceso Rápido a Biopsias en el Valle

“El sistema diseñado permite hacer seguimiento a mujeres que tienen resultados Bi-Rady 4 y 5 en sus mamografías, lo que indica una sospecha muy alta de cáncer de seno. En estos casos, el siguiente paso indicado es realizar una biopsia”, comentó la directora de Propacific, María Isabel Ulloa.

“Nuestro objetivo es asegurar que las mujeres tengan acceso a las biopsias lo más pronto posible, ya sea desde un ultrasonido o una mamografía que haya arrojado resultados preocupantes, de manera que puedan iniciar su tratamiento sin demora”, afirmó.

“Este software es fundamental para facilitar el seguimiento y la gestión entre las clínicas de diagnóstico mamográfico y los laboratorios de patología, lo que resulta en una atención más rápida y coordinada”, señaló Andrés Pérez, quien ha sido un referente en el proyecto piloto de detección temprana del Instituto Nacional de Cáncer de Mama y que actualmente acompaña el proceso propacífico.

Desde el Ministerio de Salud, la estrategia del valle ha recibido respaldo. Se emitió una circular número 2025023551 para implementar esta propuesta.

Beatriz Saa, una usuaria del sistema, comentó: “En 2024 me hicieron una biopsia y mamografía, y el examen fue inmediato. Me realizaron pruebas y actualmente estoy en tratamiento. Ya he pasado por tres sesiones de quimioterapia.”

Carolina Boorquez

Corresponsal de

Todo

Ver Otra Información de Interés

Protección de animales en Colombia.
Foto: