

Noticias falsas e información incorrecta a la luz Elecciones 2026 Son una de las mayores preocupaciones en Colombia. De hecho, el tema fue discutido en #MaratónRelectorralpazel cual fue realizado el miércoles 8 de octubre por el editor de Casa.
Leer también
El panel, titulado “Cómo combatir las noticias falsas en las elecciones y reducir la polarización”, estaba dirigido por el editor multimedia, José Carlos Garcíay el cabezal digital, María Fernanda Arbeláez, de .
Contó con la participación de cuatro expertos: Andrea Muñoz, directora general de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC); Camilo Mancera, Asesor de Estado Civil; El columnista y especialista, Vladimir Florez (Vladddo), y Carlos Arias, profesor investigador de la Pontificia Universidad Javeriana.
Panel #Relectorralpaz Foto:Tiempo
Durante la conversación se destacó Los misses no son algo nuevo y cada vez crece más. Además, hablaron sobre el envío de portavoces electorales y cómo el papel de los medios tradicionales es fundamental en esta competencia contra las “fake news”.
¿Por qué preocupan las “noticias falsas”?
Camilo Mancera, asesor del Registro Nacional, enfatizó que “la información errónea no es nueva”, es un fenómeno que crece cada vez más y se viene presentando desde hace varios períodos electorales. En efecto, Las redes sociales y la inteligencia artificial han sido un factor clave en un aumento de estas situaciones.
El funcionario recordó que Las últimas elecciones tuvieron un número importante de disturbios debido a información incorrecta.
Camilo Mancera habló de elecciones preventivas. Foto:
Señaló que la información incorrecta siempre apela a las emociones por lo que la gente distribuye la información. Noticias falsas sin filtro. “Hay sentimientos, lamentablemente, que más llaman la atención de los votantes y de los políticos”, explicó Arias, quien cree que el contenido que “vende más es el agresivo, el violento o el divertido”.
Sobre esto, Vladdo añadió que preocupan los efectos de las “noticias falsas”, ya que lo que empieza “entre comillas como una broma” termina en “una injuria o una calumnia”..
A esta afirmación se sumó el investigador de la Universidad Javeriana, Carlos Arias. Desmeduimización del hablante“.
En el panel participó Carlos Arias, profesor de la Universidad Javeriana. Foto:NOSTOR GOMEZ TIEMPO
“Este avance cae en una delgada línea entre lo que es informar y lo que es hacer poco”, afirmó.
Leer también
Caricaturista y columnista de . Foto:
¿Cómo combatir las “noticias falsas” en las elecciones?
La reacción de Vladdo sobre cómo combatir las “noticias falsas” fue: “Debemos ser conscientes de dos“Confirma todo lo que nos llega y por lo tanto evita informar, recrear, enviar lo que no puedes verificar que sea cierto”, Vladddo.
El experto enfatizó la necesidad de buscar información en diferentes fuentes. “Acude a los medios que sabes que dirán la verdad, aunque no te guste.“Dijo.
“Así como los periodistas buscan diferentes fuentes antes de escribir una historia, Tenemos que buscar diferentes fuentes para formarnos una opinión lo más cercana a la realidad”, afirmó Vladddo.
La caricatura Vladdo participó en el campo. Foto:NOSTOR GOMEZ TIEMPO
En la misma línea, el directivo del CRC señaló la importancia volver a los medios tradicionales Para buscar información confirmada.
“Tenemos que fortalecer el papel de los medios tradicionales. Cuando vemos noticias en Facebook o WhatsApp, tenemos que confirmarlas como periodismo, ética, verificación, alianzas con inspección fáctica y responsabilidad”, dijo.
Andrea Muñoz, directora general de CRC Foto:NOSTOR GÓMEZ –
Carlos Arias, por su parte, señaló que “hemos cometido errores social y culturalmente. Creo que es oportuno empezar a hablar de religión, fútbol, política en la mesa.“.
Y agregó que es necesario hablar de estos temas para construir audiencias críticas y evitar informaciones falsas.
Carlos Arias habló sobre el papel de los medios de comunicación. Foto:
Geraldine Bajonero Vásquez
Las últimas noticias de los reporteros de .