








El proceso electoral para elegir al nuevo Papa y sucesor de Francisco ya ha comenzado en el Konklaven, generando grandes expectativas en todo el mundo. La población católica, compuesta por aproximadamente 1.400 millones de personas, aguarda con ansias el momento en que el humo blanco surja de la chimenea, anunciando oficialmente ‘Habemus Papam’.
En este contexto, los 133 Cardenales que integran el Cónclave se reunieron el miércoles por la tarde para llevar a cabo la primera votación en la emblemática Capilla Sixtina. Este evento es de vital importancia no solo para la Iglesia católica, sino también para el pueblo católico en general. La ceremonia será observada de cerca, ya que el resultado se comunicará a través de la chimenea que se encuentra en la capilla, la cual emitirá un humo que indicará el estado de la votación.
Antes del inicio de las elecciones, los Cardenales han expresado la necesidad urgente de promover la “unidad de la iglesia” en un mundo que enfrenta “tiempos difíciles y complejos”. Este llamado a la unidad es fundamental en la consideración de quién será el próximo líder espiritual, ya que se espera que él represente y lidere en estos tiempos de incertidumbre.
Durante esta semana crucial, el decano de la Universidad Cardinal, Giovanni Batista, recordó el peso que tiene la elección del nuevo Papa, subrayando que el elegido será el representante de la voz espiritual del catolicismo global.
Los Cardenales participan en una oración colectiva en el Palacio Paulino antes de dirigirse a la Capilla Sixtina. Este ritual de oración es esencial para preparar espiritualmente a los votantes para el desafío que se avecina.
¿Qué significa Black Fumata:
El humo negro que sale de la chimenea es un símbolo claro de que aún no se ha elegido al Papa. Este fenómeno ocurre cuando ninguno de los candidatos ha alcanzado la mayoría necesaria, que equivale a dos tercios de los votos requeridos en una ronda de votación.
¿Cuántos fumar pueden ser todos los días para votar?:
Es posible observar humo hasta en cuatro ocasiones durante el día; sin embargo, el primer día normalmente solo se realiza una votación. Si se genera humo negro, esto significa que habrá una nueva sesión de votación en el mismo día o al día siguiente, dependiendo de los resultados obtenidos.
¿Qué significa fumar blancos?
El humo blanco indica que se ha seleccionado a un nuevo Papa. Este es el momento decisivo esperado por los fieles, ya que confirman la elección.
Cónclave: 89 votos necesita el nuevo Papa
La Capilla Sixtina ha sido adornada para acoger a los 133 Cardenales que se unirán en la elección. Con filas de posaderos repletos de telas marrones y rojas, los nombres de cada votante están listos para ser utilizados. El ambiente es solemne, dado el significado de este evento frente a los magníficos frescos del Juicio Final, pintados por Miguel Ángel en el siglo XV, donde “los Príncipes de la Iglesia” ejercerán su derecho a votar ante la presencia de Dios.
Durante el primer día, se prevé que solo se realice una votación, con pocas expectativas de que algún candidato logre los 89 votos necesarios para alcanzar la mayoría de dos tercios. Sin embargo, si no se logra, se llevarán a cabo cuatro votaciones a partir del jueves, distribuidas en dos sesiones matutinas y dos vespertinas.
La Capilla Sixtina no es un lugar para discursos o negociaciones. Las deliberaciones se llevarán a cabo en la residencia de Santa Marta y otros espacios del Vaticano, durante las comidas o encuentros informales. En estos espacios, los Cardenales estarán aislados, sin acceso a Internet, teléfonos móviles, televisión o prensa, asegurando la confidencialidad de las discusiones.
La elección de los Papas anteriores, Benedict XVI y Francisco, tomó dos días, y la mayoría de los Cardenales sienten que este proceso podría extenderse un máximo de tres días; los más pesimistas sugieren que podría durar hasta cinco. Sin embargo, el deseo común es mantener en secreto los detalles del procedimiento electoral.
Francisco, quien ha sido una figura emblemática de la reforma en la Iglesia, ha designado aproximadamente al 80% de los Cardenales que están participando en este Cónclave, el más grande e internacional en la historia, con prelados provenientes de 70 territorios diferentes.
En el interior de la Capilla Sixtina, el Cardenal más anciano, seleccionado según el orden preferencial, liderará a sus colegas en el llamado al Espíritu Santo en latín, pronunciando: «Veni, Creador Spiritus».
Adicionalmente, los Cardenales también han hecho un compromiso de “servir fielmente” como Papa en caso de ser elegidos para el cargo. Una vez que termine la oración, se oirá el grito de la tradicional frase “Omnes extra”, lo que indicará que la sala ha sido cerrada para el proceso de votación.
Cada Cardenal escribirá el nombre de su candidato en un papel, lo doblará y lo depositará en una placa de plata, que luego se coloca en una urna situada frente al famoso fresco del Juicio Final. Después de cada votación, los votos se queman en una estufa especial. Si no se logran los dos tercios de apoyo, se añade un químico a la combustión para generar humo negro; si hay un nuevo Papa, el humo que sale será blanco.
Uno de los nombres que resuena con fuerza en este contexto es el del Cardenal Parolin, que se considera entre los favoritos para suceder a Francisco, quien fue su secretario de Estado durante 12 años. Sin embargo, la revista Il Messaggero también menciona a otros candidatos potenciales, como Pierbattista Pizzaballa de Italia, el húngaro Peter Erdo, el Artimio de Esryanqués Malcolm Ranjith y el Artimio español Ángel Fernández.
Las reuniones del Cónclave se llevaron a cabo casi diariamente desde la muerte de Bergoglio el 21 de abril. Estos encuentros han sido fundamentales para abordar temas críticos que enfrenta la Iglesia, que incluyen la financiación del Vaticano, el escándalo de abusos sexuales, la necesidad de unidad dentro de la institución y el perfil del futuro Papa.
Estás interesado: Freddy Castellanos, presunto abuso contra niños en Bogotá, “dos estarían infectados con el VIH”
El más leído: Cabal después de la segunda carta de Leyva, las preguntas de permanencia de Petro en el poder