Un marco regulatorio para una IA ética y humana

Él 7 de mayo de 2025Los Ministeriales para la Ciencia y el Ministerio de las TIC ante el Congreso de Colombia son innovadores Proyecto de ley de inteligencia artificialcon el objetivo de posicionar al país como líder regional en desarrollo tecnológico ético y sostenible.

Este marco regulatorio debe garantizar que la IA siempre sea Servicio de dignidad humanaPromoción de innovaciones sin afectar los derechos fundamentales de los ciudadanos.


Componentes principales de la iniciativa

  • Clasificación del nivel de riesgo:
    • Sistemas prohibidocomo aquellos que controlan la voluntad humana o crean discriminación.
    • Sistemas de Alto riesgoUtilizado en salud, justicia y finanzas, sujeto a controles estrictos y supervisión humana.
    • Sistemas de riesgo limitado cualquiera mínimoCon transparencia o obligaciones de autorregulación después de cada caso.
  • Creación de una autoridad nacional de la IA: Como parte del Ministerio de Ciencias, será responsable de la certificación de sistemas, la determinación de los estándares, la evaluación de riesgos y la garantía de respeto por los derechos fundamentales.
  • Gobierno participativo: El proyecto fue el producto de un proceso de colaboración que incluye la academia, el sector privado y la sociedad civil y está inspirado en la OCDE, la UNESCO, la Unión Europea y países como Argentina, Brasil y Chile.
  • Ley y Protección Penal: Aumenta la actualización del código penal para sancionar el uso malicioso o negligente de la IA con multas (hasta miles de salarios mínimos) o suspensión temporal de la plataforma.
  • Trabajo de trabajo: Promueve programas de conversión y capacitación para empleados afectados por la automatización y trata de evitar cambios de trabajo abruptos.
  • Incentivos para la innovación y capacitación: Contiene fondos para la investigación, la creación de los centros de excelencia en IA y “Sandboxes regulatory” para probar tecnologías bajo supervisión controlada antes del uso comercial.

Estado actual del proyecto

  • La propuesta fue dirigida por el gobierno de Gustavo Petro y apoyada por el congresista multiparte, aunque no se adoptó el primer debate del Senado. Como resultado, el 20 de junio de 2025Sin progreso, aunque se espera su reactivación en el próximo legislador, que comienza a fines de julio de 2025 .