La transformación digital en Colombia ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, convirtiéndose en un eje central para el desarrollo económico y tecnológico del país. Según el reciente informe de perfiles digitales hacia 2025, realizado por Inesdi Business Techschool en colaboración con la Escuela Obsustiness, se han identificado un total de 12,583 puestos disponibles en el ámbito digital. Esto representa aproximadamente el 8% de la totalidad del mercado laboral en Colombia. Dicho informe analiza la demanda de talento digital en diferentes naciones, destacando los porcentajes para España (42%), Argentina (16%), México (13%), Chile (12%), Perú (8%), Colombia (8%) y Ecuador (1%). Los datos reflejan que el ecosistema colombiano continúa despierto a la necesidad de contar con trabajadores creativos en el área del marketing digital y la tecnología.

Principales perfiles digitales de alta demanda en Colombia

  • Los desarrolladores de software, que constituyen el 33% de la demanda, son los líderes en esta categoría. Este perfil abarca un tercio de todos los trabajos digitales en el país, impulsado por la rápida digitalización y la aparición de nuevas startups tecnológicas que requieren programadores altamente capacitados.
  • El Community Manager, con un 11% de la demanda, subraya la crucial importancia de la comunicación Digital y la manera en que las redes sociales se han convertido en un pilar fundamental para cualquier estrategia comercial contemporánea.
  • En el caso del Consultor o profesional de las TIC, que representa un 7%, esta posición es esencial para la implementación y optimización de la infraestructura tecnológica, colaborando con diversas empresas en su proceso de transformación digital.
  • Diseñadores digitales, incluyendo expertos en UI/UX, que representan un 5% de la demanda, son igualmente cruciales. Esto se debe a que la experiencia del usuario ha cobrado relevancia como un elemento clave en las estrategias digitales, fomentando así la necesidad de especialistas en esta área.
  • Finalmente, la gestión eficiente de bases de datos, también con un 5%, se ha posicionado como una prioridad para las empresas, lo que explica el incremento de la demanda de expertos encargados de la administración y optimización de estas infraestructuras.

Principales tendencias del mercado digital en Colombia

Gustavo Díaz, autor del informe, ha destacado varias tendencias significativas:

  • En primer lugar, Colombia se sitúa entre los países con mayor demanda de administraciones municipales (11%), un dato que resalta la importancia del manejo de la comunicación digital y las redes sociales dentro de este segmento.
  • El auge del comercio electrónico sigue ganando fuerza, impulsando la búsqueda de especialistas en marketing digital, analistas de datos y expertos en satisfacción del usuario.
  • Por otro lado, los perfiles relacionados con análisis de datos y la inteligencia empresarial se encuentran en constante expansión, ya que las decisiones empresariales dependen cada vez más de datos precisos y estratégicos.
  • Finalmente, aunque en la actualidad el interés por la ciberseguridad y tecnologías emergentes como Blockchain, computación en la nube e inteligencia artificial aún es moderado, se anticipa un crecimiento significativo en estos campos en el futuro cercano.

Habilidades fundamentales en los perfiles digitales

El estudio sugiere que los profesionales que aspiran a destacar en el mercado digital colombiano deben enfocarse en desarrollar tanto habilidades técnicas (hard skills) como habilidades blandas (soft skills), además de valorar la capacitación continua como un factor de éxito en este dinámico sector.

Habilidades técnicas más solicitadas:

  • Experticia en inteligencia artificial y automatización.
  • Conocimientos en Cloud Computing (AWS, Azure, Google Cloud).
  • Competencias en marketing digital, con énfasis en medios pagos, estrategias de crecimiento y CRM.
  • Habilidad en análisis de datos e inteligencia empresarial.
  • Gestión de proyectos digitales aplicando metodologías ágiles.

Habilidades blandas esenciales:

  • Capacidades de liderazgo y gestión de equipos digitales.
  • Habilidad en pensamiento analítico y resolución de problemas.
  • Adaptabilidad y compromiso con el aprendizaje continuo.
  • Empatía y capacidad de trabajo interdisciplinares.
  • Destrezas en negociación y toma de decisiones.
  • La capacitación y actualización son fundamentales para mantener la competitividad en este entorno.

El informe destaca que “la rápida evolución tecnológica exige expertos digitales que estén en constante aprendizaje. Para ser competitivos, es crucial participar en cursos de capacitación, obtener certificaciones y actualizarse en nuevas tecnologías, enfoques ágiles y tendencias emergentes”.

Consejos para una capacitación continua efectiva:

  • Capacitación en herramientas y tecnologías nuevas: es fundamental familiarizarse con las innovaciones del mercado digital y aprender a usar las plataformas más solicitadas.
  • Obtención de certificaciones especializadas en áreas como seguridad cibernética, ciencia de datos, computación en la nube y marketing digital.
  • Participar en comunidades y redes profesionales: el contacto con otros especialistas en el sector permite el intercambio de conocimientos y ofrece oportunidades laborales.
  • Formación en línea: recursos como cursos virtuales, seminarios web y blogs especializados son vitales para el desarrollo profesional.
  • Desarrollo de habilidades transversales: la competencia en habilidades blandas, como la adaptabilidad y la gestión de proyectos digitales, mejora tanto el empleo como el liderazgo en entornos digitales.

“El entorno laboral digital es dinámico y desafiante, lo que obliga a los especialistas a comprometerse con la capacitación continua para adaptarse a los nuevos requerimientos. La clave radica en actualizar herramientas digitales, mantener certificaciones pertinentes, establecer redes de contactos y cultivar tanto habilidades técnicas como transversales”, concluye Díaz.

En conclusión, el mercado laboral digital en Colombia presenta una fuerte evaluación de los perfiles enfocados en la gestión de proyectos digitales, la infraestructura tecnológica y la inteligencia artificial. Por otro lado, los roles técnicos y de apoyo, como el desarrollo de software y el análisis digital, tienden a ser menos remunerados. Esto indica una alta demanda de expertos capaces de dirigir e implementar la transformación digital en el país.