
El ministro de TIC, Julián Molina, en colaboración con su homóloga, la Ministra de Ciencias, Jaenia Olaya, ha dado un paso significativo al presentar el nuevo proyecto de ley de inteligencia artificial. Esta legislación tiene como objetivo fundamental promover y regular el desarrollo de la tecnología en Colombia, asegurando que este avance se lleve a cabo de manera ética y sostenible. La iniciativa no solo busca establecer regulaciones, sino que también se propone posicionar a Colombia como un líder regional en el ámbito de la inteligencia artificial, aprovechando su potencial y capacidad de innovación.
“La inteligencia artificial no solo es importante para el desarrollo económico y social, sino también para el respeto de la dignidad humana. Debe estar al servicio de la humanidad y todos los dispositivos que surgen de este universo de cálculos. Nos esforzamos por proteger las innovaciones de aquellos que crean esta tecnología, su creatividad y el desarrollo económico que conlleva, todo ello dentro de un marco que respete la libertad digital, estableciendo límites apropiados que aseguren la protección de las personas. El verdadero límite radica en que es un servicio humano“, afirmó el ministro de TIC, Julián Molina (@Julianrmololg).
Entre los principales ejes de la ley se encuentran el desarrollo ético y sostenible de la inteligencia artificial, así como la consideración de sus efectos positivos en áreas sociales, económicas y ecológicas. Además, la legislación promueve la investigación y la innovación en este campo y adopta un enfoque regulatorio que evalúa los riesgos potenciales, clasificándolos como prohibidos, altos, limitados y bajos. También se abordan los impactos más significativos en ámbitos como la salud, educación, agricultura, turismo, seguridad y justicia.
La iniciativa abarca temas cruciales como la gobernanza de la inteligencia artificial, el fortalecimiento del ecosistema para la ciencia, la tecnología y la innovación. También se enfoca en la capacitación y la apropiación social del conocimiento relacionado con la IA, junto con la promoción de la innovación y la adaptación laboral en esta nueva era tecnológica. Se contempla la alineación con estándares globales, considerándose modelos de referencia de organismos como la OCDE, la UNESCO, la Unión Europea, así como países de América Latina como Brasil, Argentina y Chile.
“Esta legislación es el resultado de un esfuerzo nacional, donde la cooperación entre el conocimiento académico, las acciones estatales y las voces de los ciudadanos se reconocen como pilares de nuestra democracia científica. En un contexto donde la inteligencia artificial se convierte en un motor fundamental para el poder económico, el control social y la competencia geopolítica, el desarrollo tecnológico debe centrarse en la dignidad humana“, destacó Jaenia Olaya, Ministra de Ciencias.
La ley incorpora mecanismos destinados a prevenir prejuicios algorítmicos, discriminación y violaciones de la protección de datos. También establece sanciones penales y civiles para el uso inapropiado de la inteligencia artificial. Además, se incluyen programas de capacitación que buscan mitigar los efectos de la automatización en el empleo. Este proyecto de ley es también un intento claro por mejorar la agilidad y la eficiencia en la administración pública, facilitando la gestión de documentos, la detección de errores administrativos, y promoviendo una calidad de vida superior que reduzca las desigualdades al garantizar un acceso equitativo a la IA.
Se espera un tránsito ágil del proyecto a través del Congreso. Por lo tanto, además de la inversión en infraestructura humana y el desarrollo del talento que ha venido realizando el Ministerio de TIC, esta propuesta de ley se alinea con el índice latinoamericano de inteligencia artificial (ILIA) del Centro Nacional de AI de Chile. Así, se busca consolidar el avance de Colombia en el ámbito de la inteligencia artificial.