
Ricardo Martinelli, quien se desempeñó como presidente de Panamá entre 2009 y 2014, realizó un viaje a Colombia este sábado, donde recibió asilo político después de haberse asilado previamente en la embajada de Nicaragua en Panamá desde febrero del 2024. Este movimiento se produjo tras haber sido condenado a 10 años de prisión por un caso de corrupción que impactó su carrera política.
En este artículo, presentamos cinco puntos clave que explican el proceso que llevó a Ricardo Martinelli a buscar asilo en Colombia:
1. Una nueva candidatura presidencial
En junio de 2023, Ricardo Martinelli, quien gobernó Panamá durante un periodo significativo, anunció su intención de ser candidato presidencial nuevamente para las elecciones de mayo de 2024. Este paso se dio a pesar de que tenía que enfrentar un complicado proceso de lavado de dinero relacionado con adquisiciones irregulares en el ámbito de los medios de comunicación y el inicio del juicio relacionado con el escándalo Odebrecht.
Martinelli fue declarado candidato de un nuevo partido político que fundó en 2021 y que llevó el nombre de “Metas (RM).” Dentro de su nuevo partido, Martinelli logró captar la atención de los votantes, recibiendo más del 96 % de los votos durante la elección interna del partido.
Ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.
Foto:
AFP
2. Juicio histórico y condena histórica
En marzo de 2024, las esperanzas de Martinelli de regresar al poder se vieron truncadas cuando el Tribunal Electoral anunció su descalificación como candidato presidencial para las elecciones del 5 de mayo, donde se esperaba que pudiera ser el favorito, especialmente tras recibir una condena que lo sentenció a más de 10 años de prisión.
Adicionalmente, el caso electoral también sentenció que, en las votaciones de las elecciones presidenciales, el candidato de su fórmula, José Raúl Mulino, se posicionó para ganar las elecciones y asumir el cargo el 1 de julio de 2024.
3. Asilo en la embajada nicaragüense
El Tribunal Electoral de Panamá empezó a considerar la descalificación tras recibir una copia del fallo judicial de “nueva transacción.” Este veredicto fue confirmado el 2 de febrero de 2024, momento en el cual se desestimó la última apelación presentada por Martinelli.
Unos días más tarde, el 7 de febrero, Martinelli se asiló en la embajada de Nicaragua, alegando que su condena era un acto de persecución política ideado para impedir su participación en el proceso electoral.
4. Intentos de salida y dificultades
El gobierno de Laurentino Cortizo, que estuvo en el poder de 2019 a 2024, rechazó la solicitud de una ruta segura para Martinelli, lo que llevó a tensiones con el gobierno de Daniel Ortega, dado que Martinelli intentó influir en la política interna de Nicaragua desde su refugio.
No fue sino hasta marzo, después de que el gobierno de José Raúl Mulino asumió el cargo en julio de 2024, que se aprobó un camino seguro para que Martinelli pudiera viajar a Nicaragua. Sin embargo, esa salida nunca se concretó.
La frustración fue palpable cuando se canceló un viaje de asilo a Nicaragua momentos antes de su partida, debido a la decisión del gobierno de Ortega y Rosario Murillo de poner en suspenso el viaje, alegando una posible alerta roja contra él. Las autoridades panameñas insistieron en que no había justificación para dicha suspensión.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá indicó que, a pesar de que se esperaba la aprobación de Managua para que Martinelli abandonara la embajada, esta autorización nunca llegó. Además, Nicaragua planteó que Panamá no brindó el respaldo deseado en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), lo que fue descrito por expertos y políticos panameños como un intento opresor.
Presidente panameño Ricardo Martinelli.
Foto:
Luis Acosta / AFP
5. Asilo en Colombia y salida final
Finalmente, tras la confusión que generó la situación, el periodo de espera para la concesión de una ruta de seguridad, que estaba previsto del 27 al 31 de marzo, fue extendido por otras 72 horas en pos de facilitar el intento de Martinelli de llegar a Nicaragua, sin embargo, todo se complicó aún más.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá anunció el sábado que, mediante un comunicado firmado por el presidente Gustavo Petro, Colombia había extendido una invitación de asilo al ex presidente panameño. Este anuncio fue rápidamente confirmado por las autoridades de Bogotá.
Pronto después, Martinelli llegó a territorio colombiano. En un mensaje en sus redes sociales, expresó: “Estoy aquí en Bogotá con asilo político, pues soy un político perseguido. No sabía lo hermosa que es Bogotá. Estoy profundamente agradecido a los gobiernos nicaragüense y colombiano por darme la bienvenida en sus bellos países.”
Aplicación EFE