
Recientemente, el sector industrial Mamonal, ubicado en Cartagena de Indias, reportó una sensación térmica alarmante de 51 grados Celsius, según información proporcionada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y el Medio Ambiente (IDEAM). Este fenómeno ha llevado a Cartagena y Barranquilla a estar en el centro de atención por sus Picos más intensos de temperatura y sensación térmica registrados en lo que va del año. Las autoridades meteorológicas han indicado que determinados fenómenos atmosféricos, tanto regionales como globales, son la causa subyacente de estas inusuales temperaturas extremas.
En las horas del mediodía, se observa que las calles de ambas ciudades se vacían, y la sombra de los árboles o los miradores se convierte en un refugio inaccesible. La situación es tan crítica que el calor en Cartagena y Barranquilla supera niveles tolerables, generando un entorno casi asfixiante.
En los días recientes, ambas ciudades han experimentado sensaciones térmicas que llegaron a alcanzar entre 50 y 52 grados Celsius, cifras que han sido confirmadas por autoridades como el Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica del Caribe (CIOH) y el IDEAM. Por ejemplo, el día sábado 10 de mayo, la temperatura del aire se registró a 36.5 °C en Cartagena, y con una humedad relativa del 58%, la sensación térmica llegó a un nivel de hasta 49.9 °C.
La ola de calor golpea el CaribeFoto:John Montaño / The Time
El día siguiente, domingo 11 de mayo, durante las celebraciones del Día de la Madre, las condiciones se mantuvieron similares. Según reportes del CIOH, “El cielo despejado y las condiciones de sequedad en el clima permitieron la intensificación del calor, especialmente en las regiones costeras del Caribe colombiano”. Esta serie de eventos climáticos, aunque no son nuevos, han alcanzado niveles récord, con temperaturas históricas que alcanzan hasta 37.3 °C en varios puntos de Cartagena.
En Barranquilla, la temperatura externa llegó a 34 °C; sin embargo, la elevada humedad hizo que la sensación térmica superara los 50 °C. El meteorólogo Rodney Povea, del IDEAM, menciona, “No se trata solo de cuán alta es la temperatura medida, sino de cómo nuestro cuerpo responde al calor en combinación con la humedad. Esta sensación térmica fue brutal”.
¿Qué causa este calor extremo?
Calor extremo en el Caribe Colombiano.Foto:Roger Urleles
El aumento en la actividad del canal monzónico en el Caribe de Colombia es propicio para la aparición de nubosidad y lluvia, lo que podría crear un efecto de amortiguación a las temperaturas máximas del aire.
La principal causa de este aumento extremo en las temperaturas es un sistema de alta presión situado en la zona de convergencia intertropical (ZCIT).
De acuerdo con las explicaciones de DiMar, “El descenso en ZCIT limita la formación de nubes y la precipitación, permitiendo una mayor exposición a radiación solar directa que incrementa la temperatura y la aridez del entorno”.
Variabilidad climática: ¿Qué esperar?
Barranquilla registró 40 grados Celsius el lunes pasado.Foto:Vanexa Romero /
A medida que avanza la semana, aunque los primeros días se caracterizaron por cielos despejados y un calor intenso, los meteorólogos anticipan un cambio progresivo hacia días más frescos a partir del 14 de mayo. “La actividad del canal monzónico promete generar nubosidad y lluvia. Esto podrá mitigar las altas temperaturas diurnas”, comentó el CIOH recientemente.
Se espera que en Barranquilla y toda la costa del Atlántico haya ligeras lluvias entre el miércoles y el viernes, especialmente en las tardes y noches. No obstante, hasta que las lluvias lleguen, las autoridades aconsejan mantener precauciones extremas.
Recomendaciones de las autoridades para enfrentar la ola de calor
Maestros y estudiantes ajustando clases debido a las altas temperaturas.Foto:Vanexa Romero /
• Mantener una hidratación constante, incluso si no se siente sed.
• Evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 y 15:00 horas.
• Vestir ropa ligera y de colores claros, así como utilizar sombreros.
• Permanecer en espacios ventilados o con aire acondicionado.
• No realizar actividades al aire libre durante las horas más calurosas del día.
Con la llegada inminente de lluvias, también se aconseja verificar techos, azulejos y estructuras resistentes a vientos fuertes, así como asegurar la eficacia de los sistemas de drenaje para prevenir inundaciones.
Un fenómeno con implicaciones más amplias
Aunque el fenómeno actual se asocia mayormente con determinadas condiciones climáticas en el Caribe y el Atlántico, algunos expertos sugieren que este tipo de olas de calor extremo se han vuelto más comunes y diseminadas, principalmente por el impacto del cambio climático. De acuerdo con informes de organizaciones meteorológicas globales, el calentamiento global ha intensificado la recurrencia de temperaturas extremas en zonas costeras.
“Ciudades como Cartagena y Barranquilla son de las más vulnerables en Colombia ante un aumento sostenido en las temperaturas. La combinación del acelerado proceso de urbanización, las islas de calor urbanas y altos niveles de humedad relativa las coloca en una situación crítica”, enfatiza María del Mar González, climatóloga que trabaja en estudios sobre el clima.
Los ciudadanos buscan refugio del sol
Mientas tanto, en las calles, los efectos del calor se hacen notar de forma palpable. Comerciantes informan una disminución en la afluencia de clientes durante el mediodía, lo que ha llevado a un aumento significativo en el consumo de bebidas frías, mientras que la población busca refugio en las sombras o en establecimientos cerrados.
“No se puede estar en la calle después de las 11:00 a.m.”, afirman muchos ciudadanos.
El sistema de salud también está sintiendo la presión, con centros médicos reportando un incremento en los casos de deshidratación, insolación y golpes de calor, especialmente en personas mayores y niños. Las autoridades sanitarias enfatizan la importancia de no desestimar estas alertas: el calor extremo puede resultar fatal si no se toman las precauciones necesarias.
Mientras se esperan las lluvias que podrían traer un alivio temporal, el mensaje en la costa del Caribe es claro: precauciones, hidratación continua y la necesidad de estar atentos a los informes del IDEAM y el CIOH. Por ahora, el sol mantiene su firmeza e intensidad.
Carácter